El Codice Mendocino
Enviado por GURASH • 13 de Noviembre de 2013 • 629 Palabras (3 Páginas) • 595 Visitas
El Códice Mendoza (o Códice Mendocino) es un códice colonial pintado hacia 1540 por encargo del Virrey Antonio de Mendoza primer Virrey de la Nueva España quien gobernó de 1535 a 1550 con la finalidad de enviar al rey Carlos I un informe general sobre los mexicas.
Se cree que el autor del Códice Mendocino fue el indio Francisco Gualpuyogualcal, maestro de pintores y el que lo interpretó en español el canónigo Juan Gonzáles, que tenía conocimiento de la lengua mexicana, según Federico Gómez de Orozco. Sin embargo en sus estudios F. Berdan y P. Rief Anawalt, opinan que fue fray Andrés de Olmos y no Juan Gonzáles el autor de dicha obra.
Tlacuilos, o sea los pintores escribanos lograron plasmar la información entre grandes discusiones de los distintos puntos de vista indígena. Sobre todo por que apremiaba el tiempo para mandar el documento a España, antes de que los huracanes azotaran Veracruz. Desgraciadamente el códice nunca llegó a su destino. El barco en el que se mandó fue tomado por piratas franceses y después de muchas vicisitudes, acabo por fin en la biblioteca Bodley de Oxford. Muchos años después, lo publica Lord de Kingsborough, junto con otros codices, en antiqueties of México 1831 - 1848.
En cuanto al contenido temático del Códice, se distinguen tres ejes fundamentales:
1) Una primera sección histórica. La que ilustra de la fundación de Technotitlan y una crónica de los reyes Aztecas, sus gestas conquistadora, y sus reinados. Esta sección histórica denominada por otros autores como Anales Mexicanos, está formada por 18 láminas. Iniciándose ellas con la fundación de Technotitlan y en la parte inferior una escena de guerra contra Culhuacán y Tenayuca. En términos generales trata de la historia oficial de los mexicas de 1325 a 1521.
2) La sección económica. En donde se muestran a los a los altépelt tributando a los mexicas. En ella se trata en detalle del tributo de más de 400 pueblos. La conforman 39 láminas en las que se listan los pueblos y los respectivos tributos a ser pagados a los señores de Technotitlan. En lo geográfico abarcaba lo que en los tiempos actuales corresponde a los territorios de los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Distrito Federal.
3) Vida y Costumbres de los antiguos mexicas. Parte etnográfica, al parecer escrita especialmente para el códice y la que deja entrever atributos indígenas prehispánicos e influencia de patrones europeos. Sección del códice conformado por 15 laminas, diseminadas en la siguiente manera:
Las primera cinco dedicadas a describir las costumbres de los pobladores mexicas, desde el nacimiento del niño, la educación de niños y niñas desde los tres hasta los catorce años, y la ceremonia del matrimonio.
Estas láminas se dividen en bandas paralelas y cada sección se hace corresponder a una edad específica, la
...