ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colonialismo Inka, El Consumo De Chicha Y Los Festines Desde Una Perspectiva De Banquetes Políticos


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  847 Palabras (4 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 4

Tom Dillehay realiza un análisis al concepto de carácter de “banquetes políticos” de las fiestas o celebraciones públicas en el Estado Inka, con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánico; por ejemplo, tratar de comprender los procesos que se dieron para el establecimiento de vínculos entre las poblaciones nativas, especialmente en los grupos de trabajo de la mita. Por lo general, los banquetes patrocinados por el Estado son tanto religiosos como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y en el consumo de alimentos y bebida.

El autor también nos da entender que estas fiestas establecían una unión entre los gobernantes y los gobernados; y en el ámbito civil y religioso constituían un medio de desahogo importante para suavizar las penurias de la vida campesina, así los campesinos desarrollaban voluntariamente su trabajo, en vez de represivamente.

El primer punto tocado por Dillehay, es el brindis andino y la población; aquí el autor nos menciona que el consumo de alcohol entre los miembros de las sociedades indígenas era poco común, pero en todas las ceremonias importantes se daba el brindis con la cerveza de chicha, al igual que la intoxicación ritual. Según el protocolo, era obligatorio brindar y beber; las bebidas alcohólicas y el licor eran el acompañante perfecto en este brindis, no se consumían en grandes cantidades, pero sí se bebía durante varios días y noches dependiendo del tipo de ceremonia. Los participantes de este ritual eran acomodados y servidos de acuerdo a un orden formal, estatus y posición, y esta era reconocida mediante el tipo de recipiente que utilizaba el individuo para beber: la gente común utilizaba tazones hechos de calabaza, mientras que los de mejor posición utilizaban recipientes elegantes, y los de un rango mucho mayor bebían en recipientes de plata u oro. Esto se aplicó desde hace milenios atrás; el autor toma como ejemplo a los mochicas, ya que ellos usaron vasos con asa estribo, mientras que la nobleza del Cuzco usó keros en forma de jarra.

Sin embargo, lo que trata de dejar claro Dillehay es que estas ceremonias, el consumo de chicha y su rol en banquetes políticos, alcanzó probablemente su apogeo en el Estado Inka. Es así que en su estudio, nos da entender que la chicha en la mayoría de sociedades andinas, no puede ser almacenada por un largo periodo de tiempo, pero a su vez tiene que ser consumida por completo; esto quiere decir que la chicha no se conserva por mucho tiempo, y por lo tanto su valor como una mercancía es apreciado inmediatamente. Es así que la producción de chicha pueda ser convertida en trabajo, prestigio o poder político, a través del mecanismo del banquete.

El segundo punto en el cual es enfoca Dillehay es los festines, la chicha y la construcción social del colonialismo en el Estado Inka; aquí el autor comienza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com