ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colonialismo


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  5.529 Palabras (23 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 23

EL COLONIALISMO: GERMEN DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR

El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Aunque este término existe desde la época de la Antigua Grecia, hay variantes en su significado, pues en el caso de las antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les consideraba como otros ciudadanos más de la potencia europea. En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política de gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo.

El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles, fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellas incluso después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido. Sin embargo, el colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Los países europeos que más protagonismo tuvieron en este proceso fuero Inglaterra, Francia y Alemania, que se repartieron el continente africano, (donde tan sólo quedaron dos países independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron extender sus zonas de influencia por diferentes zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Países como Italia, España, Portugal y Bélgica también intentaron llevarse su parte en este reparto, aunque no consiguieron tantos territorios.

LA IGLESIA COMO PRODUCTORA DEL CONOCIMIENTO

La religión fue el mayor obstáculo para el desarrollo del conocimiento y de la ciencia en particular. Se opuso a todo conocimiento científico basados en el dogma de que si no estaba en las Sagradas Escrituras forzosamente tenía que ser mentira. Aún hoy hay frases que demuestran que los religiosos no aceptan las verdades científicas. El médico Miguel Servet, en 1551 fue quemado en la hoguera por orden de la Santa Inquisición por describir el aparato circulatorio en los pulmones. Igual le iba a pasar a Galileo Galilei si no se retractaba ante la jerarquía eclesiástica en 1663. En Londres en 1977 nació Eva Brow la primera bebe de probeta, producto de la inseminación artificial. Éste método permitió a millones de mujeres en el mundo ser madres. El Obispo de Londres dijo que esa niña (hoy enfermera especializada en pediatría) no tenía "alma". En Israel están prohibidos los trasplantes de órganos, por cuestiones religiosas. Los adeptos a los Testigos de Jehová se oponen a las transfusiones de sangre y a la vacunación. La Edad Media, desde 476 a 1492, pasó a la posteridad como la Edad del Oscurantismo, casualmente fue la época de mayor poder político, económico, social, cultural, religioso y filosófico de la Iglesia Católica. Ésta estaba por encima de los Estados y Reyes. Las ciencias no avanzaban pues todas las preguntas tenían la misma respuesta "Dios era el principio y el final de todas las cosas". Y ahora las frases de religiosos que confirman mis datos:

INQUISICION ESPAÑOLA

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta.

La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.

Precedentes

La primera inquisición, la episcopal, fue creada por medio de la bula papal Ad abolendam, promulgada a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Cincuenta años después, en 1231-1233, el papa Gregorio IX creó mediante la bula Excommunicamus la inquisición pontificia que se estableció en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media. En cuanto a los reinos cristianos de la península ibérica, la inquisición pontificia sólo se instauró en la Corona de Aragón, donde los dominicos catalanes Raimundo de Peñafort y Nicholas Eymerich fueron destacados miembros de la misma. Con el tiempo, su importancia se fue diluyendo, y a mediados del siglo XV era una institución casi olvidada, aunque legalmente vigente.

En Castilla no hubo nunca tribunal de la Inquisición pontificia. Los encargados de vigilar y castigar los delitos de fe eran los obispos. Sin embargo, durante la Edad Media en Castilla se prestó poca atención a las herejías.

Contexto

Gran parte de la Península Ibérica había sido dominada por los árabes, y las regiones del sur, particularmente los territorios del antiguo Reino nazarí de Granada, tenían una gran población musulmana. Hasta 1492, Granada permaneció bajo dominio árabe. Las grandes ciudades, en especial Sevilla y Valladolid, en Castilla, y Barcelona en la Corona de Aragón, tenían grandes poblaciones de judíos, que habitaban en las llamadas «juderías».

Durante la Edad Media, se había producido una coexistencia relativamente pacífica —aunque no exenta de incidentes— entre cristianos, judíos y musulmanes, en los reinos peninsulares.

Una de las consecuencias de estos disturbios fue la conversión masiva de judíos. Antes de esta fecha, los conversos eran escasos y apenas tenían relevancia social. Desde el siglo XV puede hablarse de los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un nuevo grupo social, visto con recelo tanto por judíos como por cristianos. Convirtiéndose, los judíos no solamente escapaban a eventuales persecuciones, sino que lograban acceder a numerosos oficios y puestos que les estaban siendo prohibidos por normas de nuevo cuño, que aplicaban severas restricciones a los judíos. Fueron muchos los conversos que alcanzaron una importante posición en los reinos hispanos del siglo XV. Conversos eran, entre muchos otros, los médicos Andrés Laguna y Francisco López Villalobos (médicos de la corte de Fernando el Católico);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com