El Hombre
Enviado por alvic • 24 de Diciembre de 2012 • 5.166 Palabras (21 Páginas) • 355 Visitas
EL HOMBRE
Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.
Gabriel García Márquez
1. ¿Qué es el ser humano?
El ser humano es único, una unidad vio-psico social existente en el orden material de la naturaleza, ha sido producto de cambios, este resultado ha desarrollado a la actividad psíquica y junto a esta la existencia social. Ningún ser humano podría vivir aislado ya que debe cumplir necesidades biológicas y para ser parte de lo social, como la formación de una familia, trabajo, estudios, amistades, etc.
Es una recopilación empezando por lo biológico en un proceso vital, también de principios, valores, su histórico social.
En cuyo desarrollo atraviesa metas esenciales para su proceso dentro de la sociedad, los conocimientos desde vida neonato y la aplicación de estos ya que cada quien tiene su propia identidad y forma atípica de vida.
El ser humano impulsado por motivaciones cada uno con cualidades distintivas de los individuos específicas.
El ser humano es un animal racional que se diferencia de las demás especies por su psiquis, hace uso del lenguaje para poder comunicarse con los demás, es considerado un ser biopsicosocial porque se relaciona con los demás seres que lo rodean desenvolviéndose en el medio que se desarrolla.
2. ETIMOLOGIA
La etimología de la palabra “hombre” es realmente curiosa e incluso podría decirse que bastante profunda. Como bien dice el DRAE, “hombre” proviene del latín homo, hominis, exactamente del acusativo hominem. En latín venía a tener más o menos las mismas acepciones que tiene hoy en día en español. Nos quedaremos con unas cuantas líneas del DRAE:
HOMBRE.
(Del lat. homo, -ĭnis).
1. m. Ser animado racional, varón o mujer.
2. m. varón (‖ ser humano del sexo masculino).
3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta.
3. ENFOQUES FILOSOFICOS QUE HAN DEFINIDO AL HOMBRE A TRAVES DE LA HISTORIA PARA COMPRENDER LA REALIDAD.
La filosofía del siglo XVII representa uno de los momentos más productivos de la historia del pensamiento, ya que se establecieron para ese periodo dos métodos de indagación que impulsaron al hombre a comprender su realidad. El ser humano posee dos instrumentos para apropiarse de la realidad y establecer conceptos (la razón intelectual y la experiencia sensorial); si, se considera como única fuente válida y cierta de conocimiento la razón, entonces estaríamos en presencia de la tesis Racionalista. Por el contrario, si se considera que sólo la experiencia sensorial es fuente de conocimiento indiscutible, nos encontramos ante la tesis Empirista. Mientras que el siglo XIX, es considerado el siglo de la ciencia y la industria, donde la Dialéctica constituyo un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, como una concepción de la realidad y un método de la ciencia.
3.1 CONCEPCIONES DE LOS DIFERENTES ENFOQUES FILOSOFICOS.
A. EL EMPIRISMO
Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia, se designa la corriente y/o doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, que se definirá por oposición a la corriente Racionalista, considerando la experiencia como la única fuente válida de conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad del conocimiento.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkeley y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
B. EL RACIONALISMO
Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica de la modernidad del siglo XVII, donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico, basándose en dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:
• Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.
• Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
Las raíces antropológicas de la filosofía racionalista tienen como motivación última el interés por el conocimiento científico-teórico de la realidad y más aun, una profunda defensa de la libertad y dignidad racional del hombre.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes, Blaise Pascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.
C. DIALÉCTICA MATERIALISTA.
La dialéctica materialista, surgió en la década de 1840, como una concepción filosófica científica del mundo, constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia.
El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que abarcaba en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo.
Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas.
3.2 ENFOQUES SISTEMATICOS DE ENSEÑANZA y DE APRENDIZAJE. COMPONENTES, RELACION ENTRE ELLOS.
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se la han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de modelador de la conducta bajo las concepciones de la base psicológicas.
El facilitador no se puede reducir solo a transmitir información, a facilitar el aprendizaje, sino que tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva
...