ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Postconflicto. La construcción de la paz


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  1.266 Palabras (6 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 6

El Postconflicto

El postconflicto se entiende como un período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente. El fin de un conflicto armado, puede presentarse por la vía negociada o por vía victoria/derrota armada.

Es importante mencionar que gracias a la finalización de algunos conflictos, se redujeron las cifras de homicidios y hechos victimizantés en el país; esto es debido también al proceso de negociación entre el gobierno del ex presidente Santos y las guerrillas de las Farc.

Para Galtunf los conflictos de forma positiva son generadores de transformación social, pues implican llevar una adecuada pedagogía por su espacio para enseñar/aprender a gestionar conflictos.

Así mismo propone el reconocimiento del “triángulo de la violencia”. La violencia directa y estructural evidencia la existencia de estructuras injustas que no permiten la satisfacción y necesidades de programas y planes para transformar la sociedad.

Los temas estratégicos o caminos del postconflicto deben contener un alcance socio-político y territorial. En la preparación del postconflicto en Colombia se tienen como estrategias el apoyo a la recuperación postconflicto: atención integral humanitaria a víctimas del conflicto. Desmovilización/reintegración de excombatientes. Etc.  

La construcción de la paz

Los principales escenarios de construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la formulación e implementación (top-down) de la ley 1448 del 2011, con la cual se estructuran los fundamentos de la atención a víctimas, se reconocen los hechos victimizantes, se priorizan las rutas de atención, los enfoques de derechos y diferencial, entre otros, la restitución de tierras y restablecimiento de derechos, así como las bases para la reintegración y la reconciliación social.

Otros de los atributos que toman forma dentro del proceso de construcción de paz, más allá del cese bilateral del fuego y la reducción de homicidios por el conflicto armado, según Rettberg (2012)son: el DDR (desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes), la reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la justicia transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la reforma de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico, la estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional.

Senda de la reconciliación social

El concepto de Reconciliación según la CNRR (2006) es mirar la realidad por fuera de la violencia, es fomentar la construcción de las relaciones sociales por medio de una convivencia pacífica y una proyección de país alejado del conflicto.

El corazón de la reconciliación en contextos de conflicto armado es, en primera medida, la construcción de confianza y cohesión para abrir paso a una coexistencia pacífica entre ambas partes del conflicto, y una vez superado este reto, sí es posible ahondar en procesos más complejos y de largo plazo.

La reconciliación social y las potencialidades humanas

Fals Borda  en la Reconciliación Social  hace referencia a la reivindicación de las potencialidades humanas, entendidas como los valores, habilidades sociales o las connotaciones positivas del ser.

La reconciliación debe afrontar dos procesos, uno horizontal y otro vertical. El vertical representa un vínculo entre víctima y victimario donde se enfatiza en la iniciativa del perdón. En el horizontal se enfatiza en la búsqueda de confluencia de realidades y de comprensión de las mismas, con el fin de trazar parámetros de proyección hacia futuro. Para ello se debe afianzar en la construcción de imaginarios desde la familia, el barrio y la escuela como escenarios de enseñanza para la promoción de la paz.

Además se tiene en cuenta la justicia restaurativa, la cual es un mecanismo que le da paso al factor de reparación y de cumplimiento de la justicia en el marco de los derechos humanos pero sin tanto peso como la justicia retributiva, es decir, no enfatiza en el castigo, sino más bien, en el diálogo y en la proyección del arrepentimiento y la responsabilidad, entre los directamente involucrados en el conflicto, permitiendo la formulación de compromisos.

Senda de diseño institucional

Prioriza la necesidad de una estabilidad política que se estructure a partir del proceso de transición hacia el postconflicto. Se debe incluir también, las nuevas propuestas en torno a la promoción de la democracia deliberativa en los escenarios de postconflicto y que requieren, en primera instancia, de la legitimación e implementación de mecanismos que brinden las condiciones para ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com