El Queso Y Los Gusanos
Enviado por ainoita1 • 22 de Junio de 2014 • 2.114 Palabras (9 Páginas) • 2.354 Visitas
Ficha bibliográfica.
- Autor: Carlo Ginzburg.
- Título original: Il formaggio e i vermi: Il cosmo di un mugnaio del ‘500.
- Traducción al castellano: El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI.
- Edición original: Turín, Einaudi, 1976.
- Edición utilizada: Barcelona, ediciones Península, 2009. Traducción de Francisco Martín y traducción de las citas latinas de Francisco Cuartero.
Autor.
Carlo Ginzburg, nació en Turín (Italia) en 1939. Doctorado en filosofía por la Universidad de Pisa en 1961, y profesor entre 1988-2006 de la Universidad de Bolonia, Italia, y de la Universidad de California, Los Ángeles, EE UU. También es profesor ocasional de la Scuola Normale Superiore di Pisa. Es uno de los iniciadores de la corriente historiográfica conocida como “microhistoria”.
La “microhistoria” es una rama de la historia social que analiza cualquier clase de acontecimiento, personajes o fenómenos del pasado que pasan inadvertidos para otro tipo de fuentes. El historiador hace “un examen con lupa” del pasado, y éste es el instrumento innovador de esta disciplina. Por tanto, pasa de estudiarse las clases sociales para interesarse por los individuos. De este modo, estudiando al individuo se aclaran las características del mundo que le rodea, tanto sociales como culturales.
Un claro ejemplo de “microhistoria” es una de sus obras más conocida: El queso y los gusanos, 1976. En ella, Ginzburg no solo reconstruye la vida y cosmogonía de Menochio, un molinero friulano, a partir de dos juicios que le hizo el Tribunal de la Inquisición en 1583 y 1599, sino que también nos muestra a la vez la sociedad, los valores, el poder político y el lenguaje que se vivían a finales del S. XVI, un siglo marcado por la Reforma de Lutero y la Contrarreforma de la Iglesia.
Resumen temático global.
El libro está dividido en el prefacio, 62 capítulos y las notas y abreviaturas.
Los seis primeros capítulos presentan al personaje y algunas de sus ideas religiosas. A partir del capítulo séptimo ofrece posibles explicaciones a la cosmovisión del molinero. Y desde el capítulo 8 hasta el capítulo 15 narra la estructura económica y social de la región del Friuli, el contacto con la Reforma protestante y la lista de libros que leyó Menocchio. A partir de aquí se llega a un callejón sin salida. Desde el capítulo 16, analiza la forma en que Menocchio leyó los libros. A partir del capítulo 27 Ginzburg realiza varias conjeturas para explicar los aspectos más complejos del pensamiento de Menocchio. Desde el capítulo 43, el autor adopta un tono más narrativo al contar lo sucedido entre el primer y el segundo interrogatorio. Desde el capítulo 52 hasta el final se narra el segundo interrogatorio y la muerte de Menocchio intercalando la historia de otros dos campesinos en condiciones parecidas.
A lo largo de todo el libro, Ginzburg cuenta la historia de Menocchio, un molinero friulano que sabía leer y escribir, a través de los dos procedimientos que le abrió el Santo Oficio. Este molinero pone en duda los grandes dogmas cristianos basándose en las ideas y conclusiones que extrae de los libros que lee y también en la cultura campesina de la época. La vida de Domenico transcurre a finales del siglo XVI, siglo marcado por la Reforma y la Contrarreforma. A lo largo del libro el autor describe la peculiar visión que tenía el molinero sobre el mundo y la facilidad que tenía para comentarla con todos sus conocidos y amistades. Está peculiar visión es la que le lleva a ser denunciado por el párroco de su aldea y a ser investigado, en dos ocasiones, por el Tribunal de la Inquisición, y condenado a muerte, finalmente. En el libro, el autor desarrolla los dos interrogatorios a los que fue sometido el humilde molinero. En ellos Menocchio se mantiene firme a sus ideas aunque a veces se excusa a que estás se las ha transmitido el demonio o el espíritu maligno. A lo largo de los interrogatorios Domenico explica su peculiar cosmovisión: la tierra se creó como se crean los gusanos del queso, es decir espontáneamente, negando de esta forma la creación de la tierra por Dios. También se plantea la virginidad de la Virgen María, la paternidad de San José, y un sinfín de ideas más que extrae de las lecturas de sus libros. Tras el primer interrogatorio Menocchio fue encarcelado durante tres años y dejado en libertad condenado a llevar un hábito con una cruz, como penitencia, y a no abandonar su pueblo. El segundo interrogatorio se produce porque dos testimonios vuelven a denunciar al molinero por las ideas “heresiarcas” que expresaba durante sus conversaciones. Aunque intentó defenderse y suplicar el perdón al Santo oficio, aludiendo que Dios siempre había perdonado, fue condenado a morir en la hoguera por reincidir en sus ideas, ser un hereje y no haber vuelto a la vida cristiana después de haber estado condenado.
Examen Crítico.
1. ¿A qué se refiere el título del libro?
El título del libro: El queso y los gusanos, hace referencia al ejemplo que utiliza Menocchio para explicar la creación. Aludía a estos dos términos para explicar la creación de Dios, así pues, Dios creo de la nada el mundo como el queso putrefacto crea a los gusanos. Según el molinero, el queso simbolizaba a la primera materia o al caos, y los gusanos, que se originan en el queso putrefacto de la nada, simbolizan a los ángeles. De esta forma Menocchio pretendía justificar como de la nada Dios creó el mundo y todo lo demás.
2. ¿Qué entiende el autor por cultura de las clases subalternas?
Carlo Ginzburg entiende por cultura de las clases subalternas la cultura del campesinado y del pueblo bajo, que no pertenece a la clase dominante (La iglesia y familias nobles y burguesas). Esta cultura se caracteriza, sobretodo, por ser de transmisión oral e ir pasando de unos a otros generación tras generación. Como bien sabemos, Menocchio era un campesino y molinero de la región del Friuli. El libro de Ginzburg, tiene un capítulo donde hace referencia a la lucha que había en el siglo XVI entre la clase dominante y la clase subalterna, por eliminar y erradicar cualquier indicio, en la cultura oral, que fuera en contra de la iglesia.
3. ¿Consideras que el autor, Carlo Ginzburg, expresa con seguridad todo lo que sabe sobre Menocchio o tiene dudas sobre cosas que el molinero pensaba o le sucedió?
Pienso
...