El comienzo del conflicto 1914
Enviado por asjdjkasd • 2 de Septiembre de 2012 • Tesis • 4.303 Palabras (18 Páginas) • 450 Visitas
1- El comienzo del conflicto
A) Todas las fuentes coinciden en señalar que la expansión imperialista, es decir, la puja por la dominación europea, tanto económica como territorialmente, es lo que impulsa el inicio de la guerra. En ese contexto, y frente al crecimiento económico y político de Alemania, las antiguas rivalidades se transformaron. Esto es entendido por Dolores Bejar como el cambio de relaciones de fuerza entre los estados y el fin del “concierto europeo” , no solo a raíz del desarrollo de Alemania, sino también como resultado del declive industrial de G. Bretaña y la entrada en escena de Japón y los Estados Unidos como grandes potencias. A su vez, se precipitaba la crisis del régimen zarista en Rusia y de los imperios chino y otomano.
Siguiendo estos razonamientos, Bianchi dirá que cada vez más se identificaba a las grandes potencias por su poder económico, pero también político, militar y tecnológico. Esta nueva lógica de fusión entre poder económico y político-militar haría al conflicto inevitable.
Por otro lado, tanto Bejar como Bianchi, coinciden en que “el volcán de los Balcanes”, sería el factor inicial del conflicto, cuando el archiduque Francisco Fernando (heredero del trono austro-húngaro) es asesinado el 28 de Junio de 1914, por un nacionalista serbio. Esto lleva a que el imperio le declare la guerra a serbia. Luego de este hecho, las alianzas de guerra se formarían rápidamente. Rusia sostenida a su vez por las diplomacias británica y francesa, declaró su apoyo a Serbia. El otro bando se conformaba por Alemania y el imperio austro-húngaro.
Otro aspecto central del inicio de la guerra en que las autoras coinciden es respecto del papel de la diplomacia. Bejar señala que en buena medida, el conflicto se precipitó por “gravísimos errores de cálculo cometidos por los responsables de tomar decisiones en los distintos países”. Por su parte, Bianchi explica que es el resultado de la lógica de acumulación capitalista lo que conduce a la desaparición de los antiguos límites impuestos por la diplomacia. Particularmente se menciona el caso de la Standard Oil, cuya expansión dependía del control del petróleo sea donde estuviera, independientemente de todo control diplomático y de toda zona se influencia.
Por su parte Hobsbawm, coincide en estos aspectos, no obstante, no destaca el asesinato de Francisco Fernando como la génesis del conflicto, sino que se limita a mencionar la existencia de un “ataque autríaco” que termina por desencadenar la guerra. En este sentido, remarca que la primera guerra se inicia como una guerra esencialmente europea entre la Triple Alianza y las llamadas potencias centrales (alianzas ya declaradas antes de la guerra). Por tanto, vemos que para Hobsbawm, el asesinato del archiduque constituye para el imperio austro-húngaro, tan solo una excusa para extender la carrera armamentista.
A su vez destaca el carácter ilimitado de esta guerra, es decir, una contienda “a todo o nada”. Esto fue así debido a que las rivalidades dejaron de ser en gran medida ideológicas para basarse (al igual que lo indica Bianchi) en el crecimiento y la competitividad de la economía. Esta última precisamente no tenía límites. Las “fronteras naturales” iban más allá de lo que la diplomacia había establecido. En este marco, Alemania aspiraba a convertirse en primera potencia mundial; Francia y G. Bretaña por su parte, resistían para continuar siendo “grandes potencias” en un mundo eurocéntrico.
2- Las fronteras y los conflictos
A) Antes de la 1º Guerra Mundial podemos observar en los mapas cómo los distintos países tenían una política independiente. Cada uno de los principales estados europeos reconoció la autonomía jurídica y la integridad territorial de los otros. Como menciona Dolores Bejar las potencias centrales apostaron a la constitución de la soberanía estatal y en la preservación del equilibrio de poder entre ellas. Algunos Estados se regían por instituciones democráticas y otros por monarquías tradicionistas. El mapa abarca toda Europa: Gran Bretaña, Noruega, Suecia, el Imperio Ruso, Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Francia, España, Portugal, Suiza, Italia, Imperio Austro-Húngaro, Serbia, Bulgaria, Rumania, Grecia, Imperio Turco, Montenegro y Marruecos español. Pero en el marco del Imperialismo, no se terminaron con las guerras destinadas a imponer la dominación europea sobre las naciones menos civilizadas. Las causas que hicieron que todas las naciones quisiesen apropiarse de otros territorios fueron varias, pero una de ellas fue la necesidad de expansión, ya que la posesión de territorios consagraba el prestigio internacional de poder, también como base para la mejora del poder militar.
En este marco, Alemania había logrado apropiarse de Alsacia y Lorena en 1870 frente a Francia. Los Habsburgo mantenían su afán expansionista sobre los Balcanes. En este sentido, Viena, que ejercía un protectorado sobre Bosnia- Herzegovina, decidió anexar estos territorios en 1908. En cuanto a Francia y Gran Bretaña, viendo el acelerado desarrollo alemán, se unieron y delimitaron sus áreas de influencia en el norte de África.
Muchos de estos países formaron parte de la guerra total que fue la 1º Guerra Mundial a excepción de España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Al finalizar ésta, la situación cambia, aparecen nuevos Estados y otros pierden parte de sus territorios como medida impuesta en las paces.
*Los cambios:
Una vez finalizada la guerra y luego de la firma del tratado de Brest-Litovsky, Rusia pierde el 32% de su territorio de cultivo. Cedió a Alemania su parte de Polonia, el sector occidental de Bielorrusia y Lituania, se retiró de Ucrania y dejó en manos de Turquía dos provincias georgianas y un distrito armenio. Pero posterior a la derrota alemana se anuló esta parte del tratado que no fue reconocido por los aliados, formando un gran vacío en esta parte de la región.
Con el Tratado de Versalles se dio fin a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Firmado por los jefes de las cuatro naciones vencedoras: Inglaterra (Lloyd George), Francia, (Clemenceau), EEUU (Wilson) e Italia (Orlando), y suscrito por Alemania. Este tratado fue el resultado de un armisticio que solicito Alemania, al ver agotados todos sus recursos, pero que en realidad, fue una verdadera rendición. No hubo paces negociadas. Los vencidos, declarados culpables del conflicto bélico, debieron someterse a las condiciones impuestas por los vencedores: pérdida de territorios, restricciones a las fuerzas armadas y pago de indemnizaciones de guerra.
Entre los cambios más importantes en el mapa europeo encontramos que Alemania tuvo que devolver a Francia Alsacia y Lorena. Berlín fue despojada de sus
...