ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El culto a los muertos entre el pueblo indígena de los HñaHñu u Otomies Del Valle Del Mezquital


Enviado por   •  15 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 7

EL CULTO A LOS MUERTOS ENTRE EL PUEBLO INDÍGENA DE LOS HÑAHÑU U OTOMIES DEL VALLE DEL MEZQUITAL.


Los otomies fueron el pueblo que estableció las bases en las que se fundamentaron las demás culturas más modernas como las Mexicas, e incluso la actual cultura mexicana. El culto a los muertos proviene de los Hñahñu.

Los otomíes son los pobladores más antiguos del Anáhuac; es decir de lo que hoy es México y Centro América, ellos fundamentaron las bases para los demás pueblos como el náhuatl. La festividad de día de muertos es de las celebraciones con mas sentido para este pueblo, a pesar, de ahora tener pizcas de la religión católica, sin embargo es la mas cercana a las fuerzas de la naturaleza y por tanto es la que a pesar del tiempo se mantiene mas autentica al antiguo culto a los muertos.

Año tras año desde septiembre a noviembre se celebra el día de muertos entre el grupo étnico de los otomíes, desde tiempos prehispánicos, con ritos y ceremonias que han sido practicados de generación en generación.

Entre los otomíes la muerte está ligada a la vida cotidiana ya que dentro de su cosmogonía ellos tienen la creencia que el hombre o mujer nace y muere, y tras este paso se tiene la creencia que el que muere es el cuerpo pero su alma o espíritu pasa a otro nivel.

Desde la cosmovisión del pueblo Hñahñu, el universo tiene varias dimensiones donde interactúan vivos y muertos, el Cielo <mahets´i> / Tierra <xihmai> /Mundo de abajo <> estos niveles están conectados por la cruz <pont´i>.

Cabe mencionar que con la festividad de día de muertos se hace presente el agradecimiento a los santos cristianos y deidades prehispánicas; con el comienzo de esta celebración se hace presente el fin del ciclo agrícola con la cosecha del maíz.

Es por estas fechas que los muertos regresan con los vivos a la tierra < xihmai > para visitarlo y convivir con ellos, y entre el pueblo Hñahñu se auguran fuertes calamidades para quienes se nieguen a continuar con esta tradición, pues así se asegura su continuidad por el tiempo.

Entre los otomíes se realiza la celebración de día de muertos la cual presenta características únicas que la hacen diferente a los otros grupos étnicos o de otras culturas del mundo.

Lo primero que se puede rescatar en el altar Hñahñu es que no se colocan imágenes católicas, la razón es que ellos están conectados con las fuerzas de la naturaleza que gobiernan nuestro Universo, aquellas fuerzas o energías malinterpretadas por los españoles y suplidas por imágenes, en lugar de estas representaciones en la cultura Hñahñu se utilizan recursos naturales, que se manifiestan mediante la colocación de los siguientes elementos que son sumamente respetados: la Tierra < xihmai > que es la madre de nosotros, el Sol <hyadi> que es el que da calor, el Agua <dehe> elemento dador de vida, el Viento<ndahi> transmisor de la vida o soplo divino. Como en la mayoría de las culturas prehispánicas se destaca la dualidad entre todas las fuerzas de la naturaleza, bajo la cosmogonía Hñahñu el dual de la vida< m´ui > es la muerte < du >; ambas se complementan de manera natural, por eso la muerte es un paso más, un suceso más en este Universo.

La segunda particularidad del altar Hñahñu, es que no es precisamente un altar ya que se coloca en el suelo sobre un petate <xifi>, la importancia de este es, que, en la antigüedad los gobernantes presidian en él, es tanta la importancia que se les da a los muertos que la ofrenda se coloca en la habitación principal de la casa, por que según el pensamiento Hñahñu, es en este lugar donde los difuntos permanecen durante la visita a la familia, además es considerada como el lugar de reunión familiar.

Todos los componentes de que se encuentran en la ofrenda tienen el propósito de ayudar al difunto en su viaje, tanto en el de ida, su estadía y el trayecto de vuelta al otro mundo.

Significado de algunos elementos del altar:

* Ayate <r´onjua>:tiene diversos usos cotidianos: para cargar al niño, la mercancía cuando se va al mercado, la leña que se recolecta del monte o para cubrirse del Sol, es utilizado tanto por hombres como por mujeres. En el altar se coloca para que el muerto tenga donde llevar la ofrenda.


*
Piedras: simbolizan las wemas, que son piedras asociadas a los ancestros; Se cree que en el más remoto origen sus tierras se hallaban habitadas por gigantes que, por diferentes razones, se convirtieron en piedra. Algunos gigantes de piedra, al caer quedaron convertidos en pequeños fragmentos de piedra

antropomorfizada, llamados cangandhos. Tanto los wemas como los cangandhos son considerados como los huesos de los antepasados. Los cangandhos son antepasados vivos y actuantes que vinculan el pasado mítico con el presente.

* Cruz<pont´i>: representa la conexión entre las tres dimensiones de interacción entre vivos y muertos, el Cielo < mahets´i > / Tierra < xihmai > /Mundo de abajo <>.


*
Petate <xifi>: entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda. Es símbolo de respeto y autoridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (121 Kb) docx (553 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com