El presente proyecto de investigación aborda un fenómeno social latente
Enviado por haditta • 29 de Julio de 2016 • Monografía • 4.630 Palabras (19 Páginas) • 353 Visitas
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN LA CAJA NACIONAL DE SALUD
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2.010
INTRODUCCIÓN:
El presente proyecto de investigación aborda un fenómeno social latente, establecido habitualmente en los servicios de salud pública a nivel mundial, donde Bolivia no es la excepción. Nos referimos a la Violencia Obstétrica producida durante el embarazo, parto y puerperio, cuya problemática atañe a la sociedad en general, ya que implica la vulneración constante de los derechos de humanos. Siendo que en las prácticas rutinarias de los profesionales y personal de salud pública no existen si quiera reglamento alguno que garantice el respeto por los derechos de sus pacientes.
Tampoco existen registro de quejas, antecedentes documentados o expedientes de denuncia alguna por violencia obstétrica. Sin embargo existen diversos testimonios y experiencias que se comparten entre algunas mujeres a lo largo de las filas para la atención obstétrica en la CNS. Son precisamente estas historias compartidas las que dan cuenta de la existencia de este tipo de violencia.
Situación que genera la necesidad de llevar adelante una investigación que permita rescatar las experiencias de violencia obstétrica de las mujeres que se atienden en la CNS. De manera que se pueda coadyuvar con la construcción de datos e índices documentados y confiables orientados a promover la necesidad de regulación de la conducta del obstetra. Así mismo es menester, clasificar las prácticas violentas y los tipos de vulneración de los derechos de la mujer en la CNS, vistas desde una perspectiva de género, a fin de concientizar y plantear propuestas.
La naturalización del “poder” del obstetra sobre la paciente en las prácticas rutinarias médicas, de carácter “machista” se dan con mayor frecuencia en el sistema de salud pública, el desconocimiento y la falta de información de las pacientes, son factores influyentes en el nivel de concientización, cuestionamiento, modificación y mejoramiento de algunas prácticas obstétricas. Por lo que el desarrollo del proyecto constituye un aporte promotor del cambio de la conducta tecnócrata y autoritaria del obstetra en el ámbito de la salud pública.
CAPÍTULO I
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
- Planteamiento del problema y Objetivos de la Investigación.
El embarazo socialmente considerado como el estado más sensibles y vulnerable de la mujer, conlleva una carga de mitos y eventualidades cuyo único propósito es el de conseguir que el parto llegue a buen término.
La atención médica en servicios de salud pública durante el período del embarazo, suele implicar experiencias a menudo agotadoras e incluso traumáticas, que van desde negligencias y abusos por parte del personal médico, violentando de manera sistemática su salud reproductiva y los derechos de las mujeres.
Derivado de lo anterior la violencia que se ejercida en contra de la mujer constituye conforme la Convención Interamericana de Derechos Humanos debe ser prevenida, sancionada y erradicada: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” Dicha Convención establece también obligaciones inmediatas a los Estados para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, debiendo prestar especial atención cuando la mujer, que es objeto de violencia, se encuentra durante el embarazo, el parto y el período posterior al parto (puerperio).
La violencia obstétrica es manifestada en diversos grados que van desde, el trato paternalista o despectivo, abuso de medicamentos o de intervenciones quirúrgicas sin que estuvieran justificadas médicamente o autorizadas por la paciente o familiares de esta, así también la prohibición de comer o de beber por horas sin justificación alguna, además de otros.
Sin embargo, son situaciones muchas veces legitimadas por sus víctimas dado que se encuentran en una situación de desventaja, y “poder” del obstetra, el cual atiende aparentemente como por favor al paciente y no como un deber.
En torno a este contexto es que procedemos a la desarrollar los objetivos de la investigación:
1.6) Objetivos de la investigación:
Es este acápite se desarrollarán los objetivos, tanto generales como específicos que guiarán la investigación:
1.6.1 Objetivos Generales:
- Identificar las formas de violencia obstétrica presentes en los servicios de salud publica de la CNS.
1.6.2 Específicos:
- Clasificar las formas de violencia obstétrica presentes en los servicios de salud pública.
- Determinar el nivel conocimiento de este tipo de violencia por parte de las víctimas.
- Determinar las causas de este tipo de violencia desde la percepción de las pacientes de obstetricia.
1.4) Justificación de la problemática de investigación.
Muchos países en vías de desarrollo, ya pusieron manos a la obra para sancionar el tema de la Violencia Obstétrica, el objeto es garantizar el derecho fundamental de toda mujer a recibir una apropiada atención prenatal, de parto, y post-parto. En Bolivia en cambio, se trata de un problema que genera gran preocupación ya que no tiene sanciones específicas. Surge entonces la imperiosa necesidad de modificar de manera urgente tal situación, y empezar a trabajar sobre el soporte legal que permitirá construir las respectivas propuestas de leyes para erradicar la violencia obstétrica.
Es menester, promover la humanización del trato durante la atención del embarazo e intervenciones necesarias, asegurar el apego de la madre al recién nacido y procurando así el bienestar emocional de las mujeres. Con implementación de un parto humanizado en centros de atención hospitalaria de La CNS, se debe ofrecer a la embarazada la opción de
CAPÍTULO DOS
DISEÑO METODOLÓGICO
DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS
En este acápite se presentan el análisis e interpretaciones de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada para determinar aplicadas. Se desarrollarán en función a la forma en la que fueron desarrollados en la realización de la tesis, Por lo tanto, comenzaremos con las encuestas, seguiremos con las entrevistas a mujeres, luego a profesionales y por último la observación participante.
...