En Torno Al Concepto de Descolonización.
Enviado por Aŋŋie LuÇy • 31 de Agosto de 2016 • Ensayo • 14.421 Palabras (58 Páginas) • 312 Visitas
En Torno Al Concepto de Descolonización
A continuación, se procede a hacer una disertación en torno a la categoría de Descolonización, que, si se toma el término así sin más, es demasiado amplio, lo cual dificulta su definición, ya que su naturaleza es en sí misma una limitación, una fronterización de la palabra y del pensamiento.
Ahora, procurando hacer una delimitación comprensiva del concepto de Descolonización, se procede a reflexionar en términos conceptuales tales como: liberación y/o búsqueda y consolidación de una identidad latinoamericana, retomando algunos criterios contemporáneos de liberación en cuanto a desideologización latinoamericana tanto de occidente como de oriente y también de una identidad latinoamericana aislante o descomunicada de un proceso universal de integración de los países del mundo en un todo tecnológico y comunicativo.
Por consiguiente, esta disertación inicia reflexionando sobre la misma denominación de América Latina, la rotulación que le viene de fuera a este territorio localizado entre oriente y occidente, es de “descubierto” y “bautizado” como una extensión de Europa, lo que explica su larga historia de postración, dependencia y coloniaje respecto de los países ricos.
Considerando, si se han fraguado intentos de ruptura con surgimiento de ideologías políticas de lucha por la liberación latinoamericana, hasta llegar al momento actual en que se presenta dichos ideales que, para diferenciarlos de las luchas armadas de los años 60 y 70 del siglo XX, se sustituye el término liberación por el de descolonización, pero cuyo espíritu es exactamente el mismo, la ruptura con ese estado de postración, sometimiento y dependencia de las potencias mundiales.
La descolonización una respuesta a la colonialidad
La voz y concepto, implica un proceso de revisión o deconstrucción de su contrario, la colonialidad, la que a su vez conlleva la condición o situación de coloniaje, dependencia y sumisión de algo o alguien respecto de otro a quien se supone mayor.
Descolonización es una inflexión o derivación de colonialidad, de ahí que autores como Eduardo Restrepo y Axel Rojas (2010) decidieron titular su obra Inflexión de descolonización: fuentes, conceptos y cuestionamientos, en ella se ocupan, precisamente, de hacer aclaraciones de algunos conceptos o categorías que subyacen o son conexos a la descolonización.
Una de las pretensiones que trabajan los autores es la inferencia existente entre colonialismo y colonialidad, entendiendo el primero como un fenómeno de dominación político administrativo más restringido o particularizado, en tanto colonialidad es “un fenómeno histórico mucho más complejo (…) que se refiere a un patrón de poder global más comprehensivo y profundo” (Restrepo y Rojas, 2010, pp. 15-16). Inclusive, según estos autores, la colonialidad comprende o abarca el colonialismo, y la supresión del vasallaje de un pueblo respecto de otro. En efecto, Restrepo y Rojas (2010), afirman:
Una vez concluye el proceso de colonización, la colonialidad permanece vigente como esquema de pensamiento y marco de acción que legitima las diferencias entre sociedades, sujetos y conocimientos. Para decirlo en otras palabras, el colonialismo ha sido una de las experiencias históricas constitutivas de la colonialidad, pero la colonialidad no se agota en el colonialismo, sino que incluye muchas otras experiencias y articulaciones que operan incluso en nuestro presente. (p. 16)
Así como hay diferencia sustancial entre colonialismo y colonialidad, de igual manera hay diferencia entre los conceptos de “descolonización” y “decolonialidad”, ya que, según los autores antes citados la descolonización hace referencia a la supresión del colonialismo o dependencia político-administrativa, que en el caso de las colonias españolas de América se dio mediante las guerras de independencia en el siglo XIX, mientras que la decolonialidad implica superación de la colonialidad o la forma de neocolonialismo vivido por los países pobres del mundo en la época actual o de la posmodernidad, colonialidad asimilada como secuela de la modernidad occidental, por la cual mientras el bloque de las potencias industriales y tecnócratas hablan de estar en una posmodernidad o más allá de la modernidad, los países etiquetados en otro tiempo como “del tercer mundo” continúan en la modernidad viviendo su estado de postración y dependencia respecto de los países ricos, hasta el punto que, desde la perspectiva de la inflexión decolonial, tomada ésta como un movimiento de pensamiento crítico contemporáneo, modernidad y colonialidad casi funcionan como una especie de sinónimos, pero más que eso por existir entre los dos términos una estrecha relación mutua, o mejor, una correlación constitutiva, como al respecto afirman Restrepo y Rojas:
Dada esta central distinción analítica entre colonialismo y colonialidad, no se puede confundir tampoco descolonización y decolonialidad. Con descolonización se indica un proceso de superación del colonialismo, generalmente asociado a las luchas anticoloniales en el marco de estados concretos. La descolonización tiende a circunscribir a lo que se ha denominado independencias políticas de las colonias, que para las Américas empieza a finales del XVIII y aún no termina (piénsense en el caso de Puerto Rico o Martinica) y en África y Asia se despliega con particular intensidad en el siglo XX. La decolonialidad, en cambio, refiere al proceso que busca trascender históricamente la colonialidad (o, como quedará claro en el siguiente punto, la modernidad/colonialidad). Por eso, la decolonialidad supone un proyecto con un calado mucho más profundo y una labor urgente en nuestro presente; supone subvertir el patrón de poder colonial, aun luego de que el colonialismo ha sido quebrado. La colonialidad es el ‘lado oscuro’ de la modernidad. A diferencia de muchos teóricos de la modernidad, que sólo ven en ella un proyecto emancipador, la inflexión decolonial llama la atención sobre su cara menos visible (incluso oculta), que es la colonialidad. Si aquellos teóricos de la modernidad consideran al colonialismo como una ‘desviación’ o un ‘momento’ superado de la modernidad, para la inflexión decolonial la modernidad se encuentra indisolublemente asociada a la historia del colonialismo y a la colonialidad; por ello es necesario clarificar que (…) no hay modernidad sin colonialidad y, a su vez, la colonialidad supone a la modernidad; de ahí que se afirme que la relación entre modernidad y colonialidad es de co-constitución: no puede existir una sin la otra. Por eso es que se tiende a escribir modernidad/colonialidad; la barra oblicua “/” indica precisamente esta relación de constitución mutua de los dos términos. (Restrepo y Rojas, 2010, pp. 16-7).
...