ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo. Mérida a partir del siglo XIX


Enviado por   •  2 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  1.639 Palabras (7 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Licenciatura en Arquitectura

“Planeamiento Urbano Regional”

ADA. – Actividad de Aprendizaje.

Ensayo. Mérida a partir del siglo XIX

ARQ. GINÉS LAUCIRICA GUANCHE POR:

BR. ANDRÉS ERNESTO VALDEZ PEREIRA

Mérida, Yucatán a 14 de mayo del 2018

Introducción

El origen y el crecimiento de la ciudad se ha dado por largos años, cada ciudad que existe tiene una historia distinta que cuenta cómo fue creada, como se ha dado su desarrollo y cuanto ha crecido, las circunstancias en que estas se han dado es diferente, pero particularmente en cada una de ellas se presentan aspectos con mayor importancia de cuestiones sociales, políticas y económicas.

La ciudad de Mérida ha tenido un gran cambio desde su fundación y ha pasado por modificaciones en varias de sus zonas. A inicios del siglo XIX la zona urbana de Mérida colonial primeramente tuvo un crecimiento paulatino que se extendía sobre una superficie de 123 manzanas; 40 de ellas densificadas con construcciones permanentes, que, para algunos autores, fue llamada una “urbanización homogénea”. En los suburbios o barrios las viviendas eran tradicionalmente de paja. Durante el XIX y el XX la arquitectura y el urbanismo se transformaron debido a cambios socioeconómicos, que fueron provocados por el desarrollo de la industria henequenera, además de la reafirmación simbólica de la burguesía porfiriana, tratando de representar la “modernidad” de país. El crecimiento fue moderado y acelerado, dándose la creación de las primeras zonas habitacionales alejadas del centro de Mérida, ahora centro histórico.

Desarrollo

En Yucatán se han dado muchos eventos que han hecho que se haya desarrollado progresivamente al pasar los años. La principal causa de su desarrollo se debe a su economía; era tal su poder que fue una importante potencia en la economía mundial. A finales del siglo XIX y principios del XX en Mérida se dio un gran auge tanto en su vida económica como política.

Después de la conquista, muchos indígenas se volvieron esclavos de los españoles que habían colonizado ya gran parte de la república mexicana. El puerto de Sisal era importante para las embarcaciones españolas, ya que servía de entrada y salida para las tropas españolas y para la comercialización de productos que venían mayormente de la capital meridana, en donde gran parte de la población se había concentrado, particularmente aquella en zonas que habían alcanzado un valor alto de plusvalía.

Se empezó a formar una zona de campos henequeneros concentrada en la ciudad meridana y sus alrededores; que llevo a crear nuevos espacios en las que se pueda cultivar el henequén de manera constante para poder cubrir la demanda que se daba en ese momento. Una de ellas fueron las haciendas que han adquirido importancia en la historia de la arquitectura de Yucatán, en ellas se crearon distintos edificios que cumplían con funciones específicas, todas

relacionas para tener el más óptimo funcionamiento de la industria, en los campos dedicados al cultivo de henequén cubrían grandes extensiones de tierra, en donde alrededor de ella vivían los hacendados en la casa principal del complejo, al igual que ahí se albergaba a la clase obrera en un conjunto de viviendas (pequeñas casas distribuidas en serie).

A mediados y finales del siglo XIX los obreros indígenas pasaban por condiciones precarias, por lo que los mayas (cultura asentada en Yucatán de mayor predominancia) pertenecientes a la clase depauperada no se sentían parte de ellos, eran simplemente mayas, foráneos en su propio territorio y mantenían a la región en un estado permanente de tensión social. Ante esa situación de pobreza y desigualdad social, los indígenas mayas se sublevaron, dando inicio a la guerra de castas en 1847.

Al terminar la guerra, la población de Mérida se había duplicado debido a los movimientos de los pueblos indígenas para evitar los conflictos armados que se estaban dando en toda la península yucateca, la concentración demográfica llevo a que la ciudad creciera constantemente para responder a las nuevas necesidades de vivienda.

Durante el Porfiriato se buscó crear un “nuevo” estado yucateco para demostrar el poder económico y político que había alcanzado cada estado de la república mexicana. La necesidad de expresar y crearse nuevos símbolos sin desplazar espacialmente a la clase social del poder económico, genera salir a la búsqueda de nuevos y frescos espacios hacia el norte, atravesando desesperadamente los barrios indígenas o pobres mediante la transformación y ampliación de la calle 59, la creación de la avenida reforma y la avenida paseo de Montejo, surgiendo así nuevas colonias como Chuminópolis, Itzimná y San Cosme (García Ginerés). Esto llevo a un cambio en el centro histórico; en esta etapa ahora muy pocos edificios funcionaban como espacios habitacionales, muchos edificios pasaron a ser espacios que prestaban servicios, vendían algún tipo de producto o regulaban el producto terminado de las haciendas administrando el flujo comercial del cordel henequenero. Los habitantes de la ciudad empezaron a habitar la periferia del centro histórico, por lo que algunos se vieron beneficiados vendiendo sus terrenos divididos en lotes para los nuevos complejos habitacionales, esto no fue por la intención de querer obtener más dinero, sino que al ver que las nuevas construcciones se fueron extendiendo hacia sus haciendas los cultivos de henequén no eran una primera opción, ya que la industria de la construcción fue agarrando más poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (183 Kb) docx (42 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com