Estilos Arquitectonicos
jennyferdg6 de Octubre de 2013
2.956 Palabras (12 Páginas)478 Visitas
• la arquitectura orgánica es aquella que utiliza un material sin querer ocultar sus características y la edificación tiene una estrecha relación con su medio.
Otra definición de arquitectura organicista se da en la utilización del movimiento con las curvas, evitando las formas perfectas
Ser inspirado por la naturaleza y ser sostenible, sano, conservativo, y diverso.
• Revelar, como un organismo, el interior de la semilla.
• Existir en el “presente continuo” y “comenzar repetidas veces”.
• Seguir los flujos y ser flexible y adaptable.
• Satisfacer las necesidades sociales, físicas, y del espíritu.
• “Crecer fuera del sitio” y ser único.
• Celebrar la juventud, jugar y sorprenderla.
• Expresar el ritmo de la música y de la energía de la danza.
) Una mayor preocupación por la vida del hombre. ) Una nueva conciencia de los espacios internos
Racionalismo arquitectónico. Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las desbastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial
principios
• Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares)
• Planta baja libre.
• Fachada libre, independiente de la estructura.
• Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
• Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
• Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro, gris y blanco.
Características
• Preponderancia de los conceptos de estructura y función.
• Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios ortogonales
• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico
• El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio.
Representantes
Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Representación gráfica del pabellón del Rincón de Goya (1926-1928), de Fernando García Mercadal, el primer edificio racionalista de España.1 2en Zaragoza.
Le Corbusier, Villas Weissenhof-Siedlung, Stuttgart, (Alemania), 1927.
El Club Náutico de San Sebastián (1929), obra de los arquitectos José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen,
Gasolinera Porto Pi (1927) y la Casa del Marqués de Villora (1927-28), diseñadas por el arquitecto madrileño Casto Fernández Shaw y el malagueño Rafael Bergamín, respectivamente.
Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937, de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970.
La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto.
Características
Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.
REPRESENTANTES
l arquitecto suizo Le Corbusier Alison y Peter Smithson Clorindo Testa
El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés"
Características Conceptuales:
• Los representantes no ven sus obras como arte.
• Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.
• Propuestas racionales basadas en la tecnología y la mecánica industrial.
• Los artistas consideraban su trabajo del mismo modo que la actividad de los ingenieros, como un “construir” de objetos utilitarios, aunque frecuentemente éstos tuviesen que crear su propia “finalidad” (inventar un uso).
• Fin social : La “reconstrucción” de la sociedad, lo que les condujo a un interés por la arquitectura, el diseño utilitario y la escenografía.
El Constructivismo coincide con las características de diferentes vanguardias como el Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo.
Exponentes Representativos
• Kasimir Malevich (inició con el suprematismo)
• Vladimir Tatlin (padre del constructivismo)
• Alexander Rodchenko (pintor)
• Aleksei Gan (escribió los principios del constructivismo)
• El Lissitzky (inició el Diseño gráfico)
Kazimir Malevich - planit - 1923
Vladimir Tatlin - Monumento a la III Internacional (proyecto - 1917)
Arquitectura historicista
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados
CARACTERISTICAS
Características generales: proporción, simetría, ordenes clásicos, frontones, sobriedad decorativa, equilibrio, verticalidad (columnas de orden monumental) con horizontalidad de plantas, ritmo de vanos, arcos de medio punto y estructura dinteladas, etc.Estilo neoclásico para entidades financieras (La sensación de estabilidad)HISTORICISMO NEOCLASICOJohn SoaneBanco de InglaterraCabanillas Alvitrez, Rosa
Arquitectura regionalista (1920-40).
La arquitectura regionalista es una corriente arquitectónica que aparece en España en un periodo que comprende finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
La arquitectura regionalista surge en una época (1920-1940) en la que se reafirma el sentir gallego. Esta arquitectura propone una búsqueda de la identidad mediante un retorno a la tradición en momentos donde los movimientos modernos hacen su entrada a través de la arquitectura racionalista.
Arquitectos representativos
- Manuel Gómez Román
- Jenaro de la Fuente Álvarez
- Antonio Cominges Tapias
Edificios representativos
- Colegio San José de Cluny - Antonio Cominges (1929)
- Monasterio de la Salesas - Antonio Palacios (1942)
CARACTERISTICAS
La premisa básica es que el concepto de la llamada arquitectura regional o
indígena
es el de una arquitectura perteneciente a su lugar.
Esto implica, tres aspectos; el respeto a la regionalidad cultural y social
la adaptación o regionalización de las obras al medio y en tercer lugar
la forma y los materiales con que las obras son construida
A su vez, esta arquitectura está formada por dos partes; la autónoma o vernacular y la apropiada.
la utilización racional de los recursos naturales, en especial los energéticos, para su
conservación futura.
Arquitectura ecléctica
El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.
La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas.
Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.
El término de "arquitectura ecléctica" se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este período pasó a denominarse
...