ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuralismo Latinoamericano


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  1.548 Palabras (7 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 7

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

El surgimiento de las ideas estructuralistas sobre el desarrollo económico latinoamericano se genera a fines de la década de los 40 cuando en los países de esta región del continente comenzaban a ser visibles las implicancias de un nuevo cambio estructural. El pasó de un estilo de desarrollo orientado “hacia afuera” por otro “hacia adentro” y, por lo tanto en la forma en que la región se vinculaba con el resto de la economía mundial. (Sztulwark, 2005).

Debemos mencionar entonces el contexto en el que se produce el nacimiento de la escuela Latinoamérica estructuralista. En primer lugar, las mutaciones en la estructura económica mundial a partir de la década de los 30, cuando como consecuencia, primero de la Gran Depresión y luego de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una interrupción de los flujos de comercio y capital a nivel internacional, lo cual obligo a las economías periféricas (economías latinoamericanas) a tomar una mayor autonomía con respecto a los países centrales.

Ahora bien el surgimiento del llamado “paradigma desarrollista latinoamericano” se debe en buena medida, a dos fenómenos complementarios. En el plano económico como ya lo mencione, la región estaba viviendo el paso de un tipo de desarrollo hacia afuera, basado en el modelo primario exportador, a otro, urbano industrial, orientado hacia adentro, a través de la industrialización asociada a la sustitución de importaciones. La región vivía pues un proceso de cambio estructural como respuesta al nuevo escenario económico de posguerra.

En este contexto, un grupo de economista latinoamericanos en donde se destaca Raúl Prebisch, avanzo en la comprensión de cómo este proceso seria condicionado por la estructura económica subdesarrollada de la región, a partir de romper con el supuesto de que las secuencias y resultados serian similares a las que se dieron en países centrales, organizados en La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). La modalidad conceptual estructuralista, sin embargo, no estaba plenamente desarrollada en los primeros escritos de Prebisch. Solo hasta 1961 aparece la denominación de “estructuralismo”, incluso algunos investigadores argumentan que tanto el brasileño Celso Furtado como el mexicano Juan Noyola habían avanzado previamente hacia una conceptualización propiamente estructuralista. (Guzmán, 2011).

El aporte cepalino se situó entonces en el plano de los sistemas de economía política y no tanto en el análisis económico, es decir como un conjunto de políticas económicas sustentadas en determinados principios unificadores. En este caso, el principio normativo unificador era el paradigma desarrollista latinoamericano. “la necesidad de que el estado contribuya al ordenamiento del desarrollo económico en las condiciones de la periferia latinoamericana” (Bielschowsky, 1998). Así el método estructuralista responde, por un lado, a las inclinaciones históricas del aporte cepalino, en especial a partir del trabajo de Prebisch, al definir su objeto de estudio en función del tipo de inserción de la región en la economía mundial, y en particular, de la industrialización emergente de posguerra. Por lo cual se entiende que este proceso de industrialización de la región estaba enmarcado en una estructura económica e institucional subdesarrollada, heredada del periodo primario exportador.

Además la visión estructuralista enfatiza otros aspectos del proceso de desarrollo económico de largo plazo. Estas diferencias se expresan en una comprensión diferente de la naturaleza de los fenómenos económicos; por ejemplo, mientras el enfoque neoclásico parte de las nociones tales como homogeneidad, certidumbre y equilibrio, el estructuralismo en cierto sentido, lo hace de sus opuestos: heterogeneidad, incertidumbre y desequilibrio. Así, los estructuralistas conciben firmas e individuos que operan con racionalidad acotada, es decir, que buscan beneficios pero no maximizan su tasa de ganancia, en tanto no existe perfecta información ni completa percepción de las relaciones de costo y beneficio asociadas a cada una de las decisiones futuras que toman los agentes. (Sztulwark, 2005).

Después de una revisión hecha por CEPAL al viejo Modelo del Estructuralismo, el cual no había tenido el éxito esperado, de esta manera lo único que había logrado fue contribuir aún más a un estancamiento económico en esa década; en vista de ésta situación se originaron nuevas discusiones con el fin de buscar nuevas alternativas y estrategias más moderadas para lograr un genuino desarrollo en Latinoamérica, y de esta manera la CEPAL deseando corregir los errores de este antiguo modelo llamado “Estructuralismo” es que surgió la idea de un nuevo modelo que complementara el antiguo y corrigiera los errores de este viejo modelo y así lograr uno que llenara las expectativas para una mejora en el desarrollo de los países de América Latina y así mismo este proporcionara una equidad y justicia social en conjunto con el desarrollo de estos países, siendo así este modelo visto como la base fundamental del Neoestructuralismo.

PRINCIPALES EXPONENTES

RAÚL PREBISCH

San Miguel de Periodo: 1950 – 1963

Nacionalidad: Argentina

Vida: Tucumán abril de 1901 – Santiago de Chile abril de 1986 Contador Público y Economista, graduado de la Universidad de Buenos aires entre 1918 y 1921. 1923 comenzó su trabajo como docente de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cátedra que ejerció hasta 1948.

Plan Prebisch: Entre octubre de 1955 y enero de 1956

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com