ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia Tzeltal


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  Tesis  •  3.925 Palabras (16 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 16

Tzeltal

Población total ~245.000

Idioma Tzeltal y Español

Religión Cristianismo, predominantemente católica y una minoría protestante.

Etnias relacionadas Itzáes, Tzotzil, Lacandones, otros grupos mayenses

Los tzeltal son el grupo étnico más grande ubicado en Los Altos, región montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos que descienden de los mayas; conservando una lengua que pertenece a la rama este del grupo lingüístico de esta misma cultura. La mayoría de los tzeltal viven en comunidades dentro de veinte municipios distintos bajo el sistema mexicano llamado "usos y costumbres", el cual pretende respetar las autoridades y política tradicional indígena. Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas negras, sin embargo, los hombres no utilizan una vestimenta tradicional. La religión tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como nativas y aún se practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría vive de la agricultura y de las artesanías, generalmente textiles; no obstante, muchos trabajan por un salario para enfrentar las necesidades familiares.

Mayas.

(Campeche - Yucatán - Quintana Roo)

El pueblo maya se concentra en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y se caracteriza por mantenerse como un grupo numeroso, culturalmente homogéneo que representa la mayor concentración de indígenas en una sola región.

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Zoques.

(Chiapas - Oaxaca).

Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o’de püt que significa «gente de idioma», «palabra de hombre» o, en otros términos, «verdadero, auténtico».

De acuerdo con los datos proporcionados por el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), el número de hablantes de lengua zoque de 5 años y más a nivel nacional fue de 51 464, mientras que para el Estado de Chiapas fue de 41 609, y de 5 282 en Oaxaca. La lengua zoque deriva de la familia mixe-zoque, y también se le conoce con los nombres de tzuni ote, tahtza’uay ‘yode y tzunipi’n otowe.

En el estado de Chiapas, se asientan en tres zonas bien diferenciadas: la zona serrana, la vertiente del golfo y la depresión central. En la vertiente del golfo, los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la depresión central se encuentran sobretodo en copainalá y tecpatán y, finalmente, en la sierra madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado. También encontramos población zoque en la Selva Lacandona, como consecuencia de la reubicación de los damnificados de la explosión del volcán Chichonal. En el Estado de Oaxaca la población zoque se concentra en los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa.

Los zoques son campesinos minifundistas, productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como alfarería y cestería. Constituyen también la principal fuerza de trabajo para ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades regionales como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

En municipios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com