ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Historia De La Contabilidad

Dallanis5 de Mayo de 2014

3.173 Palabras (13 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 13

Evolución histórica de la Contabilidad

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos, a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.

Dentro de la evolución contable se puede distinguir periodos:

Periodo empírico

Este periodo corresponde a la llamada "Prehistoria de la Contabilidad", y según testimonio se remonta a cuatro mil años antes de Cristo. Esta etapa para algunos investigadores se extiende hasta finales del siglo XIII, para otros hasta finales del siglo XV. En este periodo se puede señalar una época de relativo avance de nuestra disciplina que coincide con las antiguas civilizaciones egipcio-heleno-romanas.

En su inicio, los registros contables se reducen a meras anotaciones en piedra, tablas de arcilla, y papiros reveladores de las modificaciones operadas en los bienes de la hacienda y en las relaciones personales, para conocer los importes correspondientes a los deudores y acreedores con quienes se negociaba, salvando así la fragilidad de la memoria.

-En la Mesopotamia, en la época que estaba poblada por los sumerios, se encuentra la más antigua documentación: cuentas(con cargos y abonos) abiertas a animales y a artículos alimenticios, ficheros de arcilla, inventarios, rendiciones de cuentas y balances; pero la falta de una unidad de medida común obliga a presentar el patrimonio en cantidades heterogéneas. Por esta razón las cuentas se llevaban en cantidades expresadas en diversas medidas y los cambios se hacían en especie(trueque). En las tablas de arcilla se indicaban pictográficamente los objetos que reflejaban las cuentas: trigo, cebada, ovejas, etc.

Los préstamos (que también se registraban en tablas de arcilla) llevaban impreso el sello que servía de contraseña al cliente. Este sello estaba constituido por ciertos signos o figuras grabadas en la matriz con la cual se hacía la marca sobre la arcilla. Dichas tablas podían ser transferidas de una persona a otra que tuviera cuenta en el mismo templo o banco; ello daba lugar a juegos de escrituras o asientos.

En las ruinas de Nippus (Mesopotamia) se han encontrado sellos impresos en tablas de arcilla cuya antiguedad se remonta a más de 3000 años a.C.

-Los hebreos tuvieron un sistema completo de llevar las cuentas. Es así, que en la Sagrada Escritura del Antiguo Testamento en el Libro del Eclesiástico, Capítulo XLII, Versículo VII se lee: "Donde hay muchas manos o familia, echa todo por llave, y apunta todo cuanto das y aquello que recibes".

Existen varias traducciones, que difieren en palabras, pero que en general tiene el mismo sentido.

Los escribas pertenecientes a la tribu de Leví, eran los encargados de los registros, incluyendo los genealógicos y de reclutamiento; se ocupaban de la contabilidad pública, desempeñaban otras funciones administrativas, como la confección del calendario y la elaboración de los censos.

-En Egipto, los escribas tenían funciones administrativas y de contabilidad. El egiptólogo Champollión habla de los registros de contabilidad de los templos, y otros historiadores opinan que la teneduría de libros alcanzó a hacerse regular durante el gobierno de Sesostris.

-Los fenicios, grandes comerciantes de la antiguedad, desarrollaron el arte de registrar las operaciones en libros, cerca del año 1100 a.C. Posiblemente lo aprendieron de los egipcios y luego lo difundieron en sus colonias y países por ellos frecuentados. También llamaron escribas a los encargados de llevar los registros. Utilizaban como instrumento de registración las tarjetas de caña o palo, en las que hacían diversas señales, según los hechos verificados.

-En Grecia, los negociantes y banqueros tenían la obligación de contabilizar adecuadamente los contratos que efectuaban y los depósitos que recibían. Las principales ciudades que formaban parte de la Grecia antigua, y que competían entre sí, eran Atenas y Esparta, que tenían bien desarrollado el registro de las actividades económicas.

En Atenas, el Senado ejercía la administración de la cosa pública de acuerdo con las leyes de Solón y establecía las normas para la conservación y erogación del dinero del Estado. Los encargados de estas funciones eran los cuestores, quienes debían dar cuenta de su gestión y eran sometidos al juicio del Consejos o Senado. Los cuestores ofrecían fianza ante un funcionario, el arconte, quien custodiaba las cauciones dadas.

En Esparta, por la ley Licurgo, ante el Senado existían cinco éforos, especie de peritos que ejercían el control sobre el funcionamiento de las instituciones y que con el transcurso del tiempo se convirtieron en superintendentes de la administración del erario público, con funciones semejantes a las de los modernos consultores técnicos de las grandes empresas.

-Los romanos utilizaron cierto número de registros; pues tenían la obligación, igual que en Atenas, de llevar contabilidad(los comerciantes y banqueros). Los principales libros utilizados eran: el "Comentarius" o libro Borrador, "Adversaria" o Diario que recogía el movimiento dinerario, "Codex accepti et expensi", para el registro de ingresos y gastos, que sería el libro Caja; "Tabulae o Codice -Ratiorum", como libro Mayor; "Calendarium", o libro de vencimiento; el libre patrimonio, donde se registraba la composición del patrimonio y las modificaciones sufridas por los inmuebles y útiles de trabajo; Breviarium imperii et Rationarum, para inventarios y balances ACERCA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO.

Las cuentas (ratios) se abrían para los cereales, forrajes, ganados, etc. y utilizaban el papiro y el pergamino para sus anotaciones.

A partir de la última etapa del Imperio Romano, transcurren varios siglos sin que se produzca ningún adelanto notable en la Contabilidad. Aparece el Feudalismo a partir del siglo IX, con su secuela de luchas y esclavitud, condiciones poco aptas para el florecimiento del comercio.

A medida que fue desapareciendo el régimen feudal, los hombres se dedicaron nuevamente al comercio, al amparo del cristianismo. Está claro que la evolución de la técnica contable es consecuencia del desarrollo de los pueblos, pues, al recibir el comercio gran impulso con los grandes inventos y descubrimientos, al descubrirse nuevos productos y la aparición de grandes emporios comerciales e industriales, el comercio terrestre y marítimo va en auge; surge la necesidad de perfeccionar el registro de las operaciones mercantiles, efectuándose las anotaciones en libros separados; se crean las cuentas, en un principio, para recordar a su titular ciertos créditos o débitos que por razón de su negocio tenía contraídos.

En consecuencia, la cuenta es el instrumento de representación creado para el registro de estas anotaciones. Las cuentas adquieren importancia a medida que los negocios fueron creciendo y el número de operaciones aumentaba hasta surgir la necesidad de subdividir la cuenta general en otras varias y de titulares concretos.

Así aparece la Contabilidad por partida simple, consistente en el registro bajo ciertas cuentas de las operaciones realizadas por el titular del negocio, pero sin ninguna relación entre ellas.

Este sistema de la partida simple fue utilizado hasta el siglo XV, en el que se publica en Italia el primer tratado que sistematiza el método de la Contabilidad por partida doble, pudiendo considerarse este momento como la separación en dos grandes épocas de la Contabilidad: la "primera como un periodo de arte empírico" de registro, y la "segunda, la estructuración de la Contabilidad como método".

PERIODO DE LA TENEDURIA DE LIBROS

El origen de la teneduría de libros por partida doble en aproximadamente el siglo XIV es un punto de partida apropiado para estudiar el desarrollo del pensamiento y los conceptos contables.

Las primeras evidencias de sistemas completos de Teneduría de Libros se encuentran a fines del siglo XIV y principios del siglo XV, como consecuencia del auge del comercio que se centró en las ciudades italianas medievales. A medida que el comercio se expandía, el comercio por particulares se vio reemplazado en gran medida por el intercambio realizado a través de agencias y sociedades colectivas.

La primera obra publicada que describió el sistema de partida doble es el libro de fray LUCA PACIOLO: “Summa de arithmetica, geometría, proportionii et proportionalita”. Este libro fue publicado en el año 1494,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com