Examen final de historia mundial II
Juan Cruz GonzalezApuntes4 de Diciembre de 2023
4.832 Palabras (20 Páginas)127 Visitas
FINAL DE HISTORIA MUNDIAL II
CLASE 5:
Imperio Bizantino:
Refundada por Contastino en 330 d.c con el nombre de Constantinopla.
Capítulo 1: Se ubicó en la Península Balcánica (actualmente Turquía) donde se origina debido a que los pueblos griegos se hallaban al borde del colapso, debido al crecimiento demográfico, escasez de alimentos y el estanco de las urbes. Esta crisis únicamente se pudo solucionar cuando los griegos “grandes navegantes” salieron a los mares a buscar nuevas tierras para fundar colonias y explotar sus recursos. En la nueva Roma se imponía el cristianismo estableciendo así vez una ruta comercial entre Europa y Asia considerada una sociedad próspera.
Dinastías:
- Teodosiana (Arcadio y Teodosio II).
 - Traciana (León I, Zenón y Anastacio).
 - Justiniana (Justiniano).
 - Heracliana (Heraclio).
 - Isáurica (León III).
 - Macedonia (Basilio I, Basilio II y Contastino IX).
 - Comneno (Isaac Comneno).
 - Paleologo (Miguel VII).
 
Duro diez siglos: Debido a la unidad del imperio, una adecuada política interna, unidad religiosa y un comercio interno.
Capítulo 2: Contexto
- Economía: Agricultura (Latifundios controlados por la nobleza y el clero); Comercio (Controlado por el Estado, sistema monetario el Bizanti de Oro, producción artesanal como telas de seda).
 - Social: Jerárquica y feudal. Emperador/basileus; alto clero, ejército, aristocracia con mayor concentración de poder político) y los sacerdotes; comerciantes y campesinos libres; esclavos siervos y mendigos.
 - Política: Gobierno teocrático absolutista. Emperador (poder político, militar y religioso); Patriarca (poder de la Iglesia); Consejo de Estado (Senado); Ejército (espionaje).
 
APUNTES DE CLASE:
- Amenaza de los Persas.
 - Enemigos= musulmanes (siglo VII avance islam).
 - La defensa basada en murallas y flotas.
 - Caen ante los turcos-otomanos.
 - Siglo IV-VI: Justiniano, intentan reclamar antiguos territorios occidente.
 - Siglo VI-1.000: Esplendor-comienzo de la caída.
 - 1000-1453: Caída. Cisma de Oriente (separación catolicismo de la iglesia ortodoxa).
 - Siglo VII: Papado (en contra de la influencia de Constantinopla), le pide a los pueblos germanos que los detengan, los ven como una amenaza al catolicismo.
 - Siglo XII: Reformas Gregorianas.
 
CLASE 6:
ISLAM:
Capítulo 1: La Yahiliyyan, la Arabia preislámica.
- La arabia feliz, limite al norte con Jordania e Irak.
 
Antes de Mahoma: tribus nómadas, lengua similar al acadio. Arabia meridional (Ciudades-Estado),
Preislámica:
- Organizada en tribus de pastores y comerciantes.
 - Costumbres y reglas no escritas.
 - Base de la organización: la familia que formaban un clan
 - Jefe elegido por el consejo.
 - Lengua árabe
 - Henoteísmo y politeísmo.
 
Capítulo 2: Mahoma, el Corán y Hadices.
- Nace en la Meca en el año 570.
 - Último de loa profetas enviados por dios.
 - Revelación con el arcángel Gabriel.
 - 613, predicción a Mahoma.
 - Dios único Alá.
 - Igualdad religiosa entre ricos y pobres; libres y esclavos.
 - Monógamos
 - Dueño de Arabia: Profeta (líder político y caudillo militar).
 
APUNTES DE CLASE:
- Islam, religión en el continente africano.
 - Se expande al norte de África y Asia.
 - El primer otro de la Europa Occidental.
 - Arabia; Emiratos, Desértica, Pétrea (zonas más romanizada, relaciones entre Persas y Bizancio) y Feliz (clima más húmedo y estados agrícolas)
 - Zona de transición: conexión comercial y política en el Desierto de Sahara. En las postas carabineros que luego dan lugar a los pueblos.
 - Se expande el comercio del islam hacia el Océano Índico en las zonas costeras, Egipto y la zona del Sahel.
 - Subsahariana; Exporta esclavos antes de la llegada de los europeos; religiones politeístas (animista).
 - Resistencia con el cristianismo.
 - Mahoma: Familia acomodada y comerciantes. Líder político con apoyos de los nómadas.
 - Judaísmo: Coral (libro principal).
 - Cristianismo: Antiguo testamento y nuevo testamento (legitimar por religión el poder).
 - Islam: Corán (Conversión inducida e incentivación).
 - Califas: Herederos de las hijas de Mahoma, extienden la religión. Poder político y religioso centralizado.
 - Hasta el siglo X: se atomiza el cargo de Califa, unidades políticas más chiquitas, aparecen los turcos étnicos que conforman el imperio turco otomano hasta el siglo XX.
 
CLASE 7:
Imperio Carolingio:
- Territorios: Se buscó conquistar e imponer legislación (propios reyes).
 - Administración local; El conde se encargaba de la administración, era hijo de una familia noble y representaba al emperador. El obispo era un funcionario imperial y formaban los concilios.
 - Administración central: cámara del emperador; senescal (proveer el palacio), copero, conde del establo; Capilla (oratorio real). Todo bajo la dirección del emperador.
 - Asamblea general: Contacto con el pueblo con asistencia obligatoria, el lugar lo elegía el emperador y participaban dos grupos los clérigos y los laicos. Se convoca cuando los intereses del Estado se ponían en juego.
 - Juramento de fidelidad: Súbditos del emperador, indicaba sumisión que en caso contrario de los castigaba.
 - Cargas militares: Armamentos, los tenían los hombres libres.
 - Prestaciones y servicios; Todos los súbditos.
 - Impuestos: Capitación personal y contribución territorial, diezmo impuesto por la iglesia (décima parte de las rentas); Dones anuales (grandes propietarios del imperio); Telonea (tasas de aduanas, consumos y peajes).
 - Patrimonio, monopolio de la moneda, derechos de cancillería: Dominios que poseía Carlomagno; Moneda acuñada demarco de plata.
 - Justicia: Capitulares (dirigidos a los condes), beneficios suplementarios.
 - Inmunidades: Privilegio (iglesias o abadías), Cumplimientos del rey.
 - Vasallaje: Auxiliares (derecho privado), No podían abandonar a su señor.
 
APUNTES DE CLASE:
- Reino Visigodo: Cae por el islam, España se transforma en Califato.
 - Moroveo: Funda dinastía merovingio con núcleo en Bélgica (siglo V).
 - Clodoveo: Conquista toda la Galia del cristianismo (siglo VII), su reino se atomiza políticamente, se organiza el poder del reino por medio de las relaciones feudo-vasallasticas.
 - Pipino toma dinastía Carolingia, encabeza gran expansión territorial y obtiene más recursos para la alianza con los nobles.
 - Carlomagno: Le otorga a la iglesia que cobren el diezmo, un impuesto.
 - Las relaciones feudo-vasallasticas tienen una reforma política y social, se transforma en instituciones de la burocracia estatal, busca reconstruir el Estado (otorga cargos y títulos).
 - Divide el territorio en unidades gobernadas por nobles (funcionarios del Estado).
 - Principales poderes del rey: Administrar (impuestos, justicias y convocar leva), lo ejercen los nobles en nombre de ese rey.
 - Duque: líder militar.
 - Varonías y condados: Varones y Condes, se ubican en zonas más seguras, tienen una parte militar, pero se dedican más a la justicia y la administración.
 - Zona de La Marca: Zona fronteriza, Márquez (responsabilidad militar).
 - Unificar sistemas de leyes: Derecho romano.
 - Unificar moneda: Acuñar para comerciar (pesos y medidas).
 - Latín como lengua oficial del imperio.
 - Fortalecer aristocracia: Integrada a la estructura del Estado.
 - Iglesia: Organizada en varios obispados (definición territorial); Primer emperador coronado por un papa.
 - Carlomagno muere en 814, dividir el territorio en reinos (tres).
 - Muere Pío: Reyes débiles.
 - Fragmentación y atomización política (arranca feudalismo).
 - Vuelve el conflicto bélico: Invasión de vikingos, árabes y húngaros.
 - Iglesia se fortalece como institución.
 
CLASE 8:
Gran dominio:
Sociedad-Iglesia- Campesinado: Se consolida la aristocracia avanzando sobre el campesinado estableciendo así una división social y militar.
...