ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen.

marthapatyPráctica o problema11 de Marzo de 2013

5.019 Palabras (21 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 21

CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA

GRADO Y GRUPO Segundo grado

PROFESOR (A)

BLOQUE (número/nombre) 4. El mundo entre 1920 y1960

TEMA: 1. Panorama del periodo

SUBTEMAS • La aceleración de la historia.

• El crecimiento económico y los diferentes niveles de desarrollo.

• Guerras y conflictos a escala regional y mundial. • La expansión del conocimiento.

• Ciencia y tecnología al servicio de la guerra.

• La descolonización.

PROPÓSITOS En este bloque se pretende que los alumnos:

• Elaboren una visión de conjunto del periodo, y comprendan las causas y consecuencias de los conflictos bélicos internacionales, de las desigualdades entre las distintas regiones del mundo y de la hegemonía de los Estados Unidos de América.

• Analicen las causas del aceleramiento de los principales avances científicos y tecnológicos, y su impacto en la transformación de las sociedades.

• Valoren la importancia de la paz, la democracia, los derechos humanos, el cuidado del ambiente y la conservación del patrimonio cultural para una mejor convivencia y calidad de vida en las sociedades contemporáneas.

APRENDIZAJE(S)

ESPERADOS(S)

(Según el programa) • Identificar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales y de simultaneidad entre sucesos y procesos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría, la descolonización de Asia y África, la transición democrática y los avances científicos y tecnológicos. Destacar el ritmo acelerado de su desarrollo.

• Explicar con ayuda de mapas los cambios en el mundo a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las regiones en tensión durante la guerra fría y los flujos migratorios hacia zonas de desarrollo económico.

• Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones y narraciones orales y escritas sobre los sucesos y procesos del periodo.

HORAS CLASE 4 sesiones. FECHA(S): 25 de Febrero al 1 de Marzo del 2013

ASPECTOS A EVALUAR

(Revisar propósitos y aprendizajes esperados del bloque relacionados con el tema)

Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

• Ordenamiento cronológico

• Cambio-permanencia.

• Multicausalidad

• Pasado-presente-futuro.

• Reforzar habilidades cartográficas y de localización espacial.

• Analizar la dinámica entre hombre-naturaleza. • Formulación de interrogantes sobre el desarrollo, el subdesarrollo, las guerras, el conocimiento y la descolonización

• Lectura e interpretación de testimonios escritos, orales o gráficos.

• Expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica. • Fortalecimiento de la responsabilidad social.

• Valoración de la paz, la democracia y los derechos humanos.

• Reconocimiento de la diversidad cultural.

• Respeto al patrimonio cultural y natural.

• La importancia del diálogo y la tolerancia para la convivencia entre individuos y pueblos.

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

INICIO

Se solicita a los alumnos la elaboración en forma individual de un dibujo o texto respecto a lo que ellos saben de los principales acontecimientos mundiales ocurridos entre 1920 y 1960.

En una sesión grupal, se comentan o socializan los productos elaborados por los alumnos, para registrar en los cuadernos y en el pizarrón los acontecimientos de mayor relevancia económica, política, social y cultural.

15’

Pizarrón, gises, cuaderno de los alumnos, hojas, plumas, marcadores, lápices y colores.

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

DESARROLLO

• Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, los alumnos investigan en diversas fuentes los significados de las siguientes palabras: aceleración, transformación, capitalismo, socialismo, desarrollo, subdesarrollo, colonización, descolonización, ciencia y tecnología. Los registran en sus cuadernos y los socializan con sus compañeros en sesión grupal.

• En un planisferio o mapamundi , con la orientación del docente, los alumnos localizan algunos países en los que se desarrollaron acontecimientos relevantes en el periodo de 1920 a 1960: Estados Unidos de América, México, Cuba, Brasil, Guatemala, Argentina, Alemania, Polonia, Inglaterra, Austria, Italia, España, Rusia, Francia, Serbia, Croacia, Japón, China Popular, Corea del Norte, Corea del Sur, Vietnam, India, Israel, Jordania, Siria, Líbano, Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Etiopía y Sudáfrica. Simultáneamente, los alumnos localizan y colorean los países anteriores en un planisferio o mapamundi tamaño carta (A esta actividad se le puede denominar: “Localización geográfica de algunos países protagonistas de la historia de 1920 a 1960”).

• Como una actividad extraclase, los alumnos leen la información alusiva al tema y a los subtemas en sus libros de texto y otras fuentes, asimismo, elaboran un cuadro sinóptico en el que registran la información más relevante de cada uno de los subtemas, identificando los procesos y acontecimientos históricos, sus causas, consecuencias e impacto en la vida actual.

• En sesión grupal, utilizando la información recabada en la actividad anterior, se elabora una línea del tiempo del periodo que registre los acontecimientos y procesos siguientes: quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, publicación del libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de Keynes en 1936, diseño de un plan para la recuperación económica de Europa en 1947 por George C. Marshall, Hitler es nombrado canciller alemán en 1933, fundación de la ONU en 1945, los países subdesarrollados realizan la Conferencia de Bandung en 1955, Alemania invade Polonia en 1939, bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, instauración del socialismo en China en 1949, Alexander Fleming descubre la penicilina en 1928, se inicia el Proyecto Manhattan para fabricar la bomba atómica en 1942, la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) lanza el primer satélite espacial llamado Sputnik en 1957.

• Fortalecer la formación de valores y actitudes mediante la realización de un debate sobre las causas y consecuencias de los movimientos de descolonización ocurridos en el mundo entre 1920 y 1960, para lo cual se divide al grupo en dos equipos: uno a favor y otro en contra de la descolonización. Al finalizar se elaboran y registran conclusiones sobre la descolonización.

90’

Diccionarios, enciclopedias, fuentes electrónicas, libros de texto, cuadernos, hojas, mapas, plumas, lápices, colores, reglas, pizarrón y gises.

http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/GeografiaEhistoria/10lineaTiempo.html

http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/indicesmanufactura1913-1938.htm

http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/indicesmanufactura1913-1925.htm

http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/industrializacionpercapita1890-1938.htm

http://www.historiasiglo20.org/IMAG/iigm-guerra.htm

http://sgm.casposidad.com/

http://www.atlas-historique.net/1945-1989/cartes/MondeDecolonisation.html

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

CIERRE

El docente presenta al grupo para su análisis y enriquecimiento las conclusiones siguientes sobre el tema:

• La economía dio origen a países de distintos niveles de desarrollo (capitalistas, socialistas, y subdesarrollados).

• El conocimiento científico se extendió por todo el mundo y se puso al servicio de la salud, la guerra, los transportes, el entretenimiento, el hogar, etc.

• Los países imperialistas enfrentaron la resistencia de los países colonizados dando lugar a movimientos de liberación nacional.

• Se presenta la utilización masiva del cine, la radio, la televisión, el teléfono, las revistas y los periódicos.

Los alumnos presentan los productos elaborados al docente para su evaluación.

15’

Pizarrón, gises, productos elaborados por los alumnos y registro de evaluación.

La Guerra En Números: http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm

CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA

GRADO Y GRUPO Segundo Grado

PROFESOR (A)

BLOQUE (número/nombre) 4. El mundo entre 1920 y 1960 ¿Puede decirse que durante el siglo XX el mundo cambió más que en siglos pasados?

TEMA 2.1. El mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com