ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FENOMENOS POLITICOS SIGLO XVIII


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  5.516 Palabras (23 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 23

FENOMENOS POLITICOSDE LOS SIGLOS XVIII,XIX Y XX

1.- Explique qué fueron:

El absolutismo real.

El Liberalismo burgués

La ilustración

El enciclopedismo

El iluminismo

El despotismo ilustrado

El absolutismo Real:

El absolutismo real fue el gobierno déspota de los Reyes europeos desde el siglo XVII hasta el XIX, cuando fueron derrocadas algunas monarquías y otras debieron promulgar constituciones demócratas y limitar los poderes de los gobernantes.

En la época del absolutismo no había división de poderes, ni frenos y contrapesos, como Cámaras de Diputados que regularan al Rey (con Cámara de Diputados me refiero genéricamente a cualquier cuerpo legislativo colegiado de elección popular, directa o indirecta, llámese Congreso, Cámara de los Diputados, Parlamento, Asamblea Nacional, etc.).

La ausencia de los controles de otras ramas del gobierno y la imposibilidad de los ciudadanos de ejercer alguna veeduría o control efectivo derivó en gobiernos autócratas (no siempre "autócrata" es sinónimo de algo negativo, sino ausencia de participación popular en las decisiones), que en muchas ocasiones se excedieron en el ejercicio de su poder, aunque en otras las gestiones de los monarcas resultaron positivas para el pueblo, como las de los Déspotas Ilustrados (Catalina La Grande de Rusia, Federico de Prusia, entre otros).

La caída de los regímenes despóticos y el ascenso de Repúblicas democráticas liberales o de Monarquías constitucionales derivó en el establecimiento de regímenes más participativos y menos autoritarios, principalmente en Europa. La caída de algunos regímenes autoriarios allanó el camino para que comenzaran a surgir lo que luego de la II Guerra Mundial darían en llamarse Estados de bienestar, que aún se mantienen en algunos Estados europeos.

Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima si no por debajo.

En términos kantianos el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular (populum legis)".[cita requerida] Según Bobbio, esta definición es compartida por todos los naturalistas como Rosseau o Hobbes.[3]

Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 acabaron con la Restauración del Congreso de Viena. Como excepción a esta caducidad del absolutismo se debe citar al Imperio ruso, donde los zares mantuvieron su práctica hasta la Revolución Bolchevique de 1917.

La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llegó tan lejos como en Asia (donde en algunos países se identificaba al rey con el mismo Dios) el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales a través del regalismo.

El Estado absolutista, tiene como fin mantener el orden, ya que según uno de sus defensores más importantes, Thomas Hobbes, el hombre es por naturaleza malo, y se necesita un poder fuerte que frene sus egoístas y mezquinos impulsos estableciendo lo que debe hacer.

El liberalismo burgués: Fue un término despectivo usado por los gobernantes de la República Popular de China de finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 para referirse a la percepción de una amenaza política y cultural; en términos políticos sería la democracia parlamentaria o en términos culturales como cultura popular occidental. Se lanzaron varias campañas contra el liberalismo burgués alrededor de la fecha de los acontecimientos de la Revuelta de la Plaza de Tian'anmen e inmediatamente a continuación.

El término desapareció a mediados de la década de 1990, particularmente tras el viaje de Deng Xiaoping al sur. Un importante factor de su desaparición fue que a mediados de la década de los 90 se creía que la cúpula del Partido Comunista de China intentaba proveer a los chinos con mayor riqueza y una forma de vida occidental, lo que conseguiría el apoyo de las clases medias y ricas y le mantendría en el poder político.

La Ilustración :fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1

presenta las siguientes ideas y principios:

• Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

• Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

• Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

• Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

• Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

• Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com