Familia En Colombia En El Siglo XX
Enviado por AngieSanclemente • 18 de Noviembre de 2014 • 1.947 Palabras (8 Páginas) • 1.009 Visitas
LA FAMILIA EN COLOMBIA A LO LARGO DEL SIGLO XX
Introducción
A lo largo de la historia la familia se ha visto influenciada por una serie de factores, culturales, contextuales e institucionales que de alguna u otra manera han generado una serie de consecuencias tanto en el sistema familiar como en su estructura y cada una de sus funciones, lo cual ha incentivado a una gran cantidad de estudiosos del área social, a preocuparse y buscar medidas que conlleven al mejoramiento y afianzamiento del grupo familiar, teniendo en cuenta cada una de las problemáticas familiares desde diversas visiones que permitieran comprender la realidad social y cultural de los sistemas familiares en Colombia, ya que desde una perspectiva más general “la familia es entendida como la base principal de una sociedad”, donde la aparición de su concepto y cada uno de los cambios que se han generado en su interior, como cada una de las transformaciones en aspectos relacionados con la familia: lo femenino, lo masculino, la infancia y la niñez que son elementos constitutivos y fundamentales para la identificación familiar, pero que en cierto sentido se han visto limitados frente a la inserción directa en situaciones específicas en la sociedad. Según Virginia Gutiérrez de Pineda, el problema en Colombia para hacer alusión al concepto de familia, por un lado es limitante y dificultoso debido a la gran diversidad geográfica, cultural, social y política que nuestro país posee y por otro lado, a las transformaciones que ha sufrido a lo lardo del tiempo y el contexto en el que se encuentren inmersas.
¿Cuáles fueron las principales consecuencias y transformaciones familiares que generaron las violencias al interior de la familia y cuál es la función desempeñada por la mujer y el hombre a lo largo del siglo xx?
La tenacidad, arbitrariedad y complejidad de cada uno de los procesos que surgieron a lo largo del siglo xx, transformaron e impactaron a la sociedad colombiana, en cuanto a sus funciones, dinámicas y estructuras familiares, que tenían indicios desde la época colonial, prehispánica y republicana, pero que habían tomado gran fuerza en todo el siglo xx. Estos periodos de tiempo, enmarcados por el surgimiento de nuevas enfermedades y epidemias que de forma desmedida afectaban a la sociedad y el mundo en general, conllevaron a buscar avances tecnológicos y científicos que permitieran controlar dichas situaciones de precariedad y mejorar las condiciones de salubridad, sociales y ambientales en las que vivían las personas y al mismo tiempo mejorar y controlar los niveles tanto de natalidad que genero un gran crecimiento poblacional y al mismo tiempo los índice de mortalidad debido a las condiciones de vivienda inadecuadas en que se encontraban los grupos familiares y así aumentarían los niveles de expectativas de vida. Por otro lado, el panorama de la violencia, los desastres naturales, los procesos de colonización y modernización, los desplazamientos masivos, el abandono de los campos y la huida hacia las ciudades, surgidos a lo largo del siglo, generaron gran impacto en los sistemas familiares, debido a que se vieron enfrentados a diversos cambios que no solamente transformaban el ámbito familiar, sino que incidían de manera determinante en sus formas culturales, formas de crianzas, de enseñanza de valores y en general en sus distintas formas de vida. En el sentido de la estratificación social, el predominio de la familia, extensa, patriarcal y la prolífica (familias con capacidad de reproducirse de madera muy rápida), para tal época era determinante y llegaban a conformar los estratos medios y altos, tanto en las ciudades como en los campos, donde la influencia y valores religiosos recaían de forma desmedida sobre la sociedad y en cada grupo familiar, y al mismo tiempo determinaba unas pautas de comportamiento acorde a la estructura social, en sentido contrario la familia nuclear residía y prevalecía en los sectores populares; para aquella época el prototipo de familia y guiados por las creencias religiosas en las uniones y conformaciones familiares, era la creación de una familia con gran número de individuos que garantizara la permanencia y prolongación tanto de la familia como la conservación de rasgos distintivos como los apellidos y de aspectos culturales, sociales y económicos; que generaba una concepción distinta ante las uniones sin descendencia, en la cual las pareja sin hijos no era concebidas como familia. Por su parte, la función femenina representaba toda aquella responsabilidad sobre la fecundidad, el cuidado de la progenie, del hogar y todas aquellas actividades que emanaba la actividad doméstica, donde debía ejercer su rol de forma sencilla y vinculado a la permanencia del culto e idea religiosa tanto en su actuar como en la crianza, enseñanza y formación de los hijos para vida en sociedad, ya que el objetivo de la iglesia estaba en hacer que la mujer no olvidara su rol tradicional (madre dentro del hogar). En este sentido, la mujer para aquella época era vista e instruida únicamente para las labores domésticas, apoyo a los más necesitados como niños, ancianos y víctimas de las guerras, fue por tal motivo que al momento de instaurarse su vinculación e inclusión a la educación superior y espacios públicos, donde las primeras profesiones creadas para este ámbito, fueron todas aquellas vinculadas al trabajo y servicio social y que requerían en su gran mayoría participación femenina. En tal sentido, la figura masculina sea padre, esposo y hermano mayor, el cual se ubicaba en los escenarios públicos y el que ejercía la autoridad de manera definida y en ocasiones de forma violenta sobre cada miembro de la unidad familiar, que en muchos casos amenazaba la vida de los individuos (en especial de las mujeres, los niños, los ancianos, es decir, los mas vulnerables), lo cual los obligaba a huir de aquellas realidades y buscar apoyo en otros escenarios,
...