Ferias Mundiales
26 de Marzo de 2015
9.054 Palabras (37 Páginas)358 Visitas
Las ferias mundiales y la
Fascinación de la conciencia
Y el progreso
¿Qué es feria?
Una feria es un evento social, económico y cultural establecido, temporáneo o ambulante, periódico o anual que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común.
Puede tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; más comúnmente el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, características, costumbres locales y leyes que rigen el lugar.
Orígenes de la feria
Originalmente la feria fue un fenómeno económico surgido durante la Edad Media. Consistía en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad durante varios días y con periodicidad normalmente anual. En definitiva, un evento que promueve el comercio y la actividad económica, por lo que fueron fomentadas por reyes y señores tanto laicos como religiosos.
En Europa, en él siglo XI y él siglo XII, entre los años 1150 y 1300, las ferias más famosas fueron la feria de Champagne, en Francia, donde constituían un ciclo en que se celebraban las de Troyes, Provin, Bar-sur-Aube y Lagny. Y en la península Ibérica, y entre otras, fue importante la de Medina del Campo y las vendejas de Sanlúcar de Barrameda.
Posteriormente, el término feria fue evolucionando, designando desde exposiciones de ganado para la venta como cualquier tipo de evento comercial, hasta las ferias taurinas. Actualmente el término se ha extendido desde su original función comercial para incluir eventos festivos, con puestos de venta de artículos variados y atracciones; éstas últimas se sitúan a menudo a las afueras de la ciudad.
Tipos de
Ferias
Ferias de hoy en dia
Hoy en día, dependiendo de la localidad en los países, el término «feria» puede referirse, entre otros, a:
a) Un evento o festividad regional o local.
b) Un parque de diversiones y juegos mecánicos permanente.
c) Diversiones y juegos mecánicos ambulantes.
La llegada de una feria ambulante a una localidad puede convertirse en un evento anual o recurrente, dependiendo, generalmente, del éxito previo de ésta.
Las connotaciones generalmente deseadas y que acompañan frecuentemente la utilización del término, son aquellas de prosperidad, variedad y alegría.
Otra variedad y de gran actualidad hoy en días es la Feria Virtual, desde la cual podemos ver otra forma de realizar este tipo de eventos.
FERIA DE CIENCIA
Repensar la salud en contextos de crisis, impone como tarea asumir una mirada atenta a las transformaciones que en las sociedades actuales se extienden a diversos aspectos de la sociedad y de la cultura –incluida la salud pública- donde los paradigmas se encuentran en transformación; vislumbrando un nuevo espacio de pensamiento y reflexión crítica donde es posible esbozar los debates existentes en el campo de la salud pública.
La diagramación de una nueva agenda en torno a la salud pública, sus problemas, actores y principios, debe poder dar cuenta de las tensiones y relaciones de poder que en dicho sector se entremezclan; como así también de las demandas y desafíos que el mundo global presenta.
Nuevas definiciones y conceptos aparecen en el campo de la salud pública y con ellos nuevas relaciones y articulaciones científicas. Temas tales como derechos, diversidad, ciudadanía, políticas públicas sectoriales vinculadas a demandas de asistencia, calidad de gestión y accesibilidad, ponen sobre el escenario tensiones ideológicas y de valores que se visualizan en los cursos de acción seguidos.
Feria Nacional de San Marcos
La Feria de San Marcos considerada como "la Feria de México" es el festejo popular más importante de la ciudad de Aguascalientes realizado en honor a San Marcos evangelista, santo patrono designado del barrio del mismo nombre. Es considerada una feria de importancia nacional en México y tiene un gran prestigio aún a nivel internacional. Se realiza en la ciudad de Aguascalientes, México, en el barrio de San Marcos. El día más importante dentro de la feria es el 25 de abril, que coincide con el día de San Marcos.
En un principio, la fiesta se encontraba íntimamente unida con la vendimia ya que Aguascalientes era un importante productor de uva. Sin embargo, esta tradición sobrevive sólo durante las corridas de toros, donde se toma vino tinto mezclado con brandy de las tradicionales botas.
Durante el periodo (abril-mayo, dos últimas semanas y dos primeras semanas, respectivamente) que dura esta festividad, la zona del festejo se convierte en escenario de eventos artísticos, culturales y sociales abiertos a todo el público. No se restringe el acceso general al público ya que la zona que forma gran parte del escenario es ahora muy céntrica y abarca una buena parte del centro histórico de la ciudad.
Historia
Entrada del Jadín de San Marcos, ícono de esta festividad.
Su celebración se remonta a 1828, del 20 de octubre al 20 de noviembre, para vender el producto de las cosechas y la ganadería. En aquel entonces competía con las ferias de Acapulco, Jalapa y San Juan de los Lagos.
Al comienzo era celebrada en el Parián (palabra de origen filipino) que es un centro comercial que todavía existe y se localiza a dos cuadras de la plaza principal, esto hasta 1848. En 1842 la balaustrada externa del Jardín de San Marcos, de estilo neoclásico, fue construida en un terreno donado por la Iglesia Católica y se conserva hasta hoy; al ser completado el jardín la celebración fue cambiada de noviembre a abril para coincidir con las fiestas en honor del Santo Patrono.
Desde 1924 se organiza un concurso de belleza para elegir a la Reina de la Feria. En 1958 la feria fue elevada al rango "Nacional" por el Presidente Adolfo López Mateos.
La construcción de la plaza de toros San Marcos comenzó en 1896 y fue terminada en sólo 48 días. Fue inaugurada por Juan Jimenez "El Ecijano" lidiando toros de la ganadería de Venadero el 24 de Abril de ese mismo año. Esta plaza es entre las que permanecen en pie, una de las más antiguas del país. Desde entonces las corridas de toros son incluidas en las festividades. Debido a la gran tradición taurina en Aguascalientes y al creciente afluente de visitantes a la feria, en los años 70 fue construida una de las más bellas plazas de toros del mundo, la Plaza Monumental de Aguascalientes, misma que amplió, en 1992, su cupo de 7,500 a 15,000 personas cómodamente sentadas.
En 2009, por 1era. vez en toda la historia de la Feria, fue suspendida después de solo diez días debido al epidemia de influenza que afectó al país. Esta eventualidad mostró claramente la gran importancia de esta feria para Aguascalientes, ya que la economía local se afecto notoriamente por dicha causa.
Actividades
Esta feria abarca desde la tercera semana de abril hasta la primera semana de mayo (tres o cuatro semanas, es variable cada año), y es famosa internacionalmente por su(s):
1. Serial taurino. En el cual es común que se presenten las máximas figuras del momento a nivel mundial. Históricamente se han presentado toreros de la talla de Manolo Martínez, Manuel Capetillo, Rafael Rodríguez "El volcán de Aguascalientes", Manuel Benítez "El Cordobés", Curro Rivera, Paquirri, Alfonso Ramírez "El Calesero", Eloy Cavazos, El Juli, Zotoluco, Armillita, Manuel Espinosa, Pablo Hermoso de Mendoza,Jose Tomas,Arturo Macias "El Cejas", Enrique Ponce,César Rincón, Sebastian Castella y un largo etcétera (se invita a los taurinos de Aguascalientes a añadir los nombres más connotados).
2. Peleas de gallos. Donde se presentan peleas participando bandos de todo el país y donde es legal apostar. En dicho escenario también se presentan los cantantes populares más reconocidos del momento en México.
3. Casino (único con permiso para operar legalmente en México). Donde se puede jugar a la redina (similar a la ruleta), black jack, baccarat, poker, albures, entre otros juegos de azar.
4. Modernas instalaciones (espacios abiertos, casi en el centro de la ciudad), que incluyen un Centro de Convenciones, zona de antros, teatros cerrados y al aire libre, Megavelaria, entre otras conectadas por amplios y elegantes andadores.
5. Juegos mecánicos de Atracciones García
...