ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha de Cátedra – Historiografía Argentina – Unidad Número 3


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  803 Palabras (4 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 4
  1. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
  1. Profesorado en Historia

Historiografía y Teoría de la Historia y TP (Curso “D”) 2015

Profesora: Sandra Sauro

Ficha de Cátedra – Historiografía Argentina – Unidad Número 3

Escuela Erudita:

Mitre, Bartolomé; Historia de Belgrano y de la independencia argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1968. Cap. 1.

Por: Nahuel Victorero

Características:

Pensamiento Romántico: El romanticismo latinoamericano ha tenido en el Río de la Plata una gran fuerza. La Historia Intelectual reciente ha señalado el legado de Mitre, Sarmiento y Alberdi como un momento central en la construcción de un relato de los orígenes. Particularmente, ha sido Mitre quién armó la tarea de reconstruir un relato de los orígenes centrado en una nacionalidad emergente en el momento previo a la revolución de Mayo.

La operación de Mitre respondió a una coyuntura particular: la idea de la preexistencia de la Nación por sobre las provincias le permitió a Mitre construir un relato uniforme y total de la Historia Argentina. Este último aspecto también hay que pensarlo en el momento político en que, post segunda batalla de Pavón, se busca unificar bajo el “partido de la libertad” un Estado Nación. Para ello era necesario derrotar las distintas expresiones federales que existían en las provincias.

Sin embargo, como señalamos en las clases esto solo no explica la historia de Mitre. Hay un suelo de discusión propio del romanticismo. El concepto clave será entonces el de sociabilidad. Sarmiento en “Civilización y Barbarie” buscó encontrar el “misterio rosista” a través de ciertas figuras como Facundo Quiroga, el primer caudillo riojano que se extendió más allá de los límites de su provincia. La figura histórica es el líder pero también será la “muchedumbre” que se une a ella. Para explicar esta vinculación entre Líder y sequito se incurre a la sociabilidad como un tipo particular de relación entre los hombres y la geografía. Será esta última la que otorga ciertas características a las poblaciones que habitan su suelo. Las ciudades, eran el polo de la invención, de la creatividad, del comercio, de la Razón, en otras palabras, de la civilidad. Mientras tanto, el campo, “la campaña” era vinculada al lugar de las pasiones, de los instintos, esto es, la barbarie.

Mitre, sin embargo, no comparte del todo el esquema sarmientino. Más bien Mitre piensa que de la sociabilidad emerge una configuración particular de instituciones. Para el historiador, la ciudad y su pueblo es el ámbito de la “Democracia Orgánica” con variables republicanas y democráticas. La campaña fue el lugar de la “democracia inorgánica” en el cual los caudillos establecían una vinculación directa con el pueblo sin mediar con las instituciones republicanas.

        Como podemos ver, Bartolomé Mitre esta pensando en la reconstrucción de un pasado nacional haciendo foco en la dinámica político institucional. Por ello, Mitre seleccionó a Belgrano quién condensó, para él, los valores republicanos de la revolución de mayo. Además, dicha figura le permite mediar entre otras figuras más controversiales tales como Moreno, Saavedra, San Martín etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (134 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com