Forjadores De Nuestra Independencia
Marialex0821 de Junio de 2013
3.621 Palabras (15 Páginas)1.601 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea “Bernardo Bermúdez”
San José - Estado Sucre.
.
FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA
FACILITADORA: BACHILLER:
LICDO. JESUS NAVARRO LUISANNY HERNANDEZ
JUNIO, 2013.
FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA
El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781,los forjadores de la independencia venezolana.
Primero te digo que antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia de Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José María España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaría siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolívar se pierde la 2da república. Pero al final, algunos de los forjadores de la independencia venezolana fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, José Bermúdez, Santiago Mariño, Manuel Piar, José Félix Ribas, Negro Primero (Pedro Camejo) y Manuel Cedeño.
En Venezuela hubo hombres muy valiosos que fueron forjadores de nuestra independencia, tales como:
José Antonio Páez
El General José Antonio Páez, nació el 13 de junio de 1790, en Carpa, un caserío cercano a Acarigua, Portuguesa. Venezuela. Presidente de Venezuela varias veces.
Andrés Bello Insigne poeta, filósofo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista, profesor, maestro y traductor venezolano.
Santiago Mariño Santiago Mariño, nació en el Valle del Espíritu Santo, Isla Margarita, en 1788.
José Laurencio Silva Nació en EI Tinaco, el 7 de septiembre de 1792. Desde muy joven se alistó en las filas de la Revolución.
Francisco de Carvajal El tigre encaramado. Hijo ilustre de la población de Aragua de Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco (Simón Bolívar) General en Jefe del Ejercito Libertador. Comandante Supremo de los Ejércitos de la Gran Colombia. Libertador de Venezuela-Colombia y Padre de 5 Naciones Sudamericanas. Militar, estadista y político venezolano.
José Antonio Anzoátegui Héroe de la Batalla de Boyacá. Héroe Epónimo de un Estado Oriental Venezolano. Jefe de la Casa Militar del Libertador Simón Bolívar.
Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho político y militar venezolano, prócer de la independencia y presidente de Bolivia y Perú. General en Jefe del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador y Comandante del Ejército del Sur.
Simón Rodríguez El gran maestro del Libertador José Francisco Bermúdez Héroe patriota de la independencia. José Gregorio Monagas La primera lanza de Oriente.
Francisco de Miranda El gran precursor de la Independencia Venezolana.
ESTRATEGIAS MILITARES, ESCLAVOS, INDÍGENAS, CIMARRONES, MESTIZOS Y MUJERES
Estrategias Militares.
Es un método para dirigir las acciones militares, controlando situaciones y variables para alcanzar los objetivos trazados. En Cuanto a las estrategias de nuestros primitivos habitantes para resistir la invasión española y en especial la de los Caribes una de la cultura que más resistió, se tiene que el armamento de los guerreros caribes consistía principalmente de arcos, flechas, guaykas, macanas y hachas de piedra. La imagen transmitida por la historia tradicional ha mostrado a dichas armas como instrumentos atrasados e ineficientes, pero en realidad eran tácticamente superiores a los de los europeos. Los indígenas utilizaban potentes arcos manufacturados con maderas duras y flexibles como la «macanilla»; la longitud era de aproximadamente dos metros. Las puntas de flecha empleadas en la guerra eran generalmente de madera demacradilla o de hueso, incluyendo algunas armadas con aguijones de raya, que producían heridas muy dolorosas.
El astil de las flechas, hecho con cañas de fino grosor, podía llegar a tener un largo de 1.80 m. desde la punta del proyectil hasta el empenaje. Este último, manufacturado con plumas de pájaros, era el dispositivo que durante el vuelo estabilizaba y hacía girar el misil sobre su eje, aumentando su velocidad y alcance, su precisión y la capacidad de penetración. Seguían, pues, el mismo principio balístico que posteriormente se aplicaría en la fabricación de los rifles: un fusil de cañón estriado internamente que le imprimía rotación al proyectil, aumentando su velocidad, alcance y penetración. Las armas de fuego de ánima lisa, como los arcabuces de los europeos, por el contrario, funcionaban como las actuales escopetas: tenían capacidad para diseminar los proyectiles en un amplio espacio, pero poco alcance. Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar los campos de cultivo.
Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto en el combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance promedio de50 a 60 m. La debilidad de los aborígenes no residía, pues, en su armamento, sino en su propia concepción de la guerra. Entre cada batalla, se ganase o se perdiese, había períodos de calma durante los cuales cada quien regresaba a sus pueblos a vivir en paz hasta el próximo encuentro. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar a Nectario María cuando dice: De la misma manera, Guaicaipuro, después de fundada la villa-campamento de Caracas, organizó un asalto contra dicho pueblo, el cual fracasó. Después se retiró a su aldea, donde los sorprendieron los soldados de Francisco Infante y le dieron muerte. Como resultado de la guerra, la organización jerárquica de las comunidades caribes se intensificó a partir de 1530, como forma de resistencia a la intervención conquistadora y colonizadora de los españoles. En el caso concreto de Caracas, los descendientes de la población Caribe original y los mestizos, mulatos y zambos, constituyeron el fundamento del Bravo Pueblo que propulsó el nacimiento del Estado nacional en 1810. Aún después de vencidos militarmente, los indígenas, y en particular los pueblos caribes, constituyeron el componente cultural y demográfico más importante de nuestra nación, sin el cual los venezolanos no seríamos tal cual somos. Unos de sus principales líderes fue el jefe guerrero Guaica puro, el cual ha sido finalmente reivindicado y legitimado por la historia, y sobre todo por el Estado que representa jurídicamente a la nación, como integrantes del panteón de fundadores de la patria venezolana. Los Cimarrones Otro aspecto determinante que explica la abolición de la esclavitud lo constituyen los constantes y masivos levantamientos de los esclavizados, lo que se conoce como
CIMARRONISMO.
Al esclavizado rebelde y beligerante que escapaba de la plantación y de la mina al reencuentro con su libertad se le llamó CIMARRÓN. Los CIMARRONES mantuvieron en constantes crisis todo el sistema colonial esclavista. Los esclavistas y autoridades coloniales tenían que mantener un pie de fuerza muy grande, colosal y costosa para perseguir y reprimir en forma sangrienta y deshumanizante la bravura de los esclavos forjadores de la historia nacional, continental y mundial. El Movimiento CIMARRÓN representa las primeras formas de resistencia y lucha guerrillera en toda América. Construían poderosos Palenques o zonas liberadas en las montañas, ciénagas, selvas de donde luego bajaban en forma temeraria y agresiva para liberar a sus hermanos de las haciendas y minas esclavistas.
En toda América esclavizada, como producto de la constante insubordinación guerrera del africano, surgieron cientos, miles de palenques. El esclavizado rebelde, el CIMARRÓN, hostigaba las haciendas, liberaba esclavizado incorporándolos a la lucha y enfrentaban al ejército colonial. La escuela militar desarrollada por los cimarrones fue utilizada por los criollos ricos de la independencia. Los Palenque se fueron las primeras
...