ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion cultural: pelicula la noche de los lapices.


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2016  •  Tarea  •  1.595 Palabras (7 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 7

Villa Devoto School

Bachillerato Internacional

Español A Literatura

Micaela Marinelli

4to B

2016

No aceptar condiciones sociales y reclamar nuestros derechos civiles.  

Notas por criterio 

Notas asignadas

Notas máximas

Criterio A: Conocimiento y comprensión

5

Criterio B: Respuesta a la pregunta

5

Criterio C:

Apreciación de las convenciones literarias del género

5

Criterio D: Organización y desarrollo

5

Criterio D: Lenguaje

5

Total

 

 

25

        El papel de la mujer en la sociedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. La historia nos da miles de ejemplos de hombres destacados, en comparación con la escasez de mujeres en la misma actividad, y se debe a que esta no tenía las mismas posibilidades como por ejemplo acceso a la política, al ejército, ni a la educación. A pesar de estar actualmente en un momento de mayor progreso político, social y económico, las mujeres siguen, en mayor o menor medida, relegadas injustamente a un segundo plano. En el siglo XIX, el estereotipo de la mujer era que esta sea casada, reina del hogar, buena madre y buena esposa, dependiente del hombre y sin posibilidad de cambios. Anna Karenina es una novela escrita por León Tolstói que fue publicada por primera vez como libro a mediados de 1877.

        La hipótesis que defenderemos es que la construcción del personaje de Annarompe con el estereotipo de la mujer del siglo XIX y refleja las críticas del escritor hacia la sociedad rusa.

        Defenderemos esta hipótesis con el siguiente marco teórico: para analizar orden, velocidad y frecuencia, “Los recursos del relato” de Ana Sarchione; para el contexto histórico de la historia de la mujer, Historia de las mujeres de Georger Duby y Michelle Perrot;  para el estereotipo de la mujer, Teoría literaria feminista de Toril Moi y para comprender algunos aspectos puntuales de la novela, Historia de las literaturas eslavas de Fernando Presa Gonzáles.

El movimiento al que pertenece la novela analizada corresponde al realismo ruso. Se lo considera a este como una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en aspectos ideológicos como formales. Este muestra la realidad tal cual es mediante un estilo descriptivo, analizando lo que se ve y eliminando todo tipo  subjetividad. Una de las características de este movimiento es la verosimilitud. Esto se refiere a que los personajes, el argumento o el lenguaje son creíbles, como si tuviéramos un espejo de la realidad y se logra mediante una imitación de la vida que el escritor crea a través de la observación de la sociedad. Otra característica es la descripción detallada con el propósito de no dejar nada para la imaginación. (Gonzales, 1997, p. 66)

En los años 40 del siglo XIX comienza una nueva etapa en la evolución de la literatura rusa: la época del realismo. El realismo ruso comprendido como el “espejo de la época” refleja los contrastes y conflictos de la realidad contemporánea y abarca hasta los años 80 del siglo XIX. (Gonzales 1997, 66)

 La novela Anna Karenina es considerada una de las obras cumbres del realismo ya que ningún detalle falta en la descripción de los personajes y de su entorno. También, críticas que hace el autor hacia la sociedad se encuentran presentes en la obra.

Por otro lado, en relación con el nacimiento del feminismo en el siglo XIX, hubieron cambios estructurales importantes para la mujer, como por ejemplo la incorporación de un trabajo asalariado, derecho a la educación y la aparición colectiva en la escena política. Este fue un momento histórico en el que la vida de las damas experimento un verdadero cambio, o dicho más especifico, cambió la perspectiva de la vida de la mujer. (Duby 1993, 11-12)

En un principio, la condición femenina era ser compañera del hombre y reproductora del funcionamiento de la familia. Sus actividades sociales eran: la relación amorosa con su marido y  la maternidad con sus hijos. (Duby 1993, 11)

La era democrática no fue a priori favorable para las mujeres, ya que esta afirma que había que excluir de las cosas públicas a las mujeres y circunscribirlas al espacio doméstico. El régimen feudal, en cambio, sobreentiende que lo que vale para uno, vale para todos, entonces no otorga ningún derecho a ninguna mujer. Por otra parte, la democracia llevaba un elemento contradictorio a este principio de exclusión. Así nació el feminismo en todo el occidente, con la igualdad de los sexos como objetivo y como un movimiento colectivo, social y político. (Duby 1993, 12-13)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (125 Kb) docx (481 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com