ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación de valores. Cuál es la naturaleza de los valores

joseMonografía21 de Octubre de 2011

3.519 Palabras (15 Páginas)872 Visitas

Página 1 de 15

Formación de valores

Con el renacimiento el tema de los valores adquiere una nueva dimensión al tomarse al hombre como medida de todas las cosas.

Pero no es hasta el surgimiento de la burguesía como clase revolucionaria que en su enfrentamiento con la decadente moral feudal que el tema de los valores se toma como arma de lucha para representar a la naciente burguesía como un hombre superior, representante de un nuevo ‘orden económico y social superior .Desde esa época y prácticamente hasta los años 50 del siglo xx el estudio de los valores fue privilegio casi exclusivo de la ideología burguesa a nivel internacional, destacándose por su importancia y aportes algunos de la talla estelar como es el caso de Max Scheler, Nicolai Hatman entre otros atravesando por las diversas variantes de idealismo yendo desde el subjetivismo más abierto hasta el existencialismo más encubierto En la filosofía de los ex países socialistas el fundamentos básicos de los valores fue el marxismo- leninismo y entre los aspectos más destacados se encontraba a la relación valor valoración sus similitudes y diferencias.

Sería bueno que nos preguntásemos cuál es la naturaleza de los valores

¿Son los valores el resultado del intelecto del ser humano?

¿Son los valores objetivos o subjetivos?.

El problema de los valores es complejo dado su carácter multifactorial y multifacético en sus formas de tratarse, Hoy sin el menor ánimo de profundizar en su esencia multidisciplinario me voy a referir a algunas maneras de abordar los valores

. Desde el punto de vista sociológico podemos decir que el tema de los valores se trata conceptualmente a partir del termino de valor , de orientaciones de valor u orientación valorativa indistintamente teniendo en cuenta el peso social, es decir de las condiciones sociales sobre determinadas ideas o juicios de valor , es decir que no podemos perder de vista la eterna relación existente entre lo objetivo y lo subjetivo en el devenir histórico. Es importante que tengamos en cuenta que independientemente que los valores u juicios de valor depende de una circunstancia histórico concreto es innegable que las ideas y valores pueden contribuir al perfeccionamiento de las circunstancia

Desde la óptica Psicológica el estudio de los valores los trata fundamentalmente desde su expresión subjetiva buscando explicación acerca del origen y regularidades y desarrollo de aquellas formaciones psíquicas de su estructura y funcionamiento que posibilitan la orientación del hombre y su valoración con relación al mundo que lo rodea en particular con relación hacia las relaciones humanas . Los sistemas de valores morales y su relación con la esfera moral de la personalidad del individuo

Veamos desde el enfoque psicoanalítico entre los seguidores de S .freud los que consideran que las normas y valores sociales se interiorizan a partir de un mecanismo de defensa del yo, o principio de la realidad que es la identificación , lo que garantiza la formación de una instancia de la estructura de la personalidad llamada super yo que tiene la función del control, de regulación de los impulsos (necesidades ) que emanan de los instintos del hombre y cuya satisfacción debe realizarse de acuerdo a las exigencias sociales , a las normas aceptadas socialmente por lo que los valores cumplen básicamente una función de regulación de la conducta social.

Como puede verse esta teoría trata de interpretar los mecanismos sociales a partir de las necesidades y deseos reprimidos por el hombre.

El enfoque conductista y neo conductista al tratar de hacer a la Psicología una ciencia más objetiva y científicas sobre las bases de una concepción positivista y pragmática del hombre en su relación con la realidad centra su objeto de estudio en la conducta. Esto lo conduce a considerar los valores morales a su expresión o componente conductual.

Para ellos la formación de valores no es más que un proceso de aprendizaje de conductas morales sucesivas a partir de los mecanismos de recompensa y castigo que actúan como reforzadores de dichas conductas a través de acondicionamiento. Para ellos los elementos de carácter interno, subjetivo de los individuos no juegan un carácter activo en el proceso de la formación de valores.

Para nosotros la Psicología de enfoque histórico-cultural desarrollada por L.S Vygotsky y continuadores que constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales .

El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y espiritual que a su vez se constituye en fuente de su desarrollo. Vygotsky retoma los principios de la Filosofía marxista- leninista para explicar las génesis de las funciones psíquicas superiores en especial la conciencia lo que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y como éstos se forman. A partir del principio de la interiorización como mecanismo explicativo de la formación de las funciones psíquicas superiores y que se expresa en la ley genética general del desarrollo cultural ,explica el desarrollo moral como un producto de la interiorización de las normas y reglas morales , a partir de lo cual la formación de determinadas instancias morales internas que como un sistemas de formaciones psicológicas regulan desde el plano interno la conducta del individuo. Claro que dicho así parece que es fácil, pero debemos tener presente que solo se logra si se produce el desarrollo de formaciones psicológicas estrechamente vinculadas entre si y a todo el sistema de la conciencia que orienta y regula la conducta del individuo. Esto es que los valores existen en la subjetividad no como simples reproducciones de significados ni tampoco como motivos aislados de actuación sino que constituyen complejas unidades funcionales cognitivas a través de las cuales se regula la conducta y actuación de los hombres

Esto es que los valores como reguladores de la actuación se expresan como formaciones psicológicas de la personalidad que integra en una unidad funcional lo cognitivo y lo afectivo en tanto que para que el valor regule la actuación del sujeto y a su expresión como motivo de actuación..

Los valores surgen en el proceso de realización de la actividad de los hombres a través de la relación objeto_ sujeto: Son objetivos ya que surgen del carácter objetivos de los objetos y fenómenos: En tanto son subjetivos ya que están determinados por la correspondencia de esas propiedades objetivas con las necesidades e intereses de los hombres y por tanto dependen del sujeto y sus particularidades.

Los valores tienen una existencia real no porque sean objetos del reflejo cognitivo, sino porque son resultado de la actividad práctica de los hombres a través de la cual adquiere connotación social, donde son portadores de determinadas relaciones sociales y los hace adquirir un significado social o valor {pero puede también ocurrir que al perder el significado social un valor puede perderse al dejar de interesar

Dicho con otras palabras los valores constituyen una función de los fenómenos objetivos y consiste en la posibilidad de servir de alguna forma a la actividad práctica de los hombres.

En valores puede convertirse además determinadas formaciones espirituales. Ej., las ideas., No es casual que la lucha por una nueva sociedad más justa, más humana ha costado la vida de muchos seres humanos. O la defensa de la soberanía y la independencia ha costado a la humanidad siglos enteros de lucha.

Hoy hay quienes todavía se preguntan si la formación de valores es trabajo de la escuela.. y la educación y más bien me acomodo bajos los criterios que lo afirman y a su vez lo rechazan y esto se explica en el hecho que si bien la educación en el sentido más amplio de la palabra es decir entendiéndose como las influencias positivas de todos los factores múltiples de influencias educativas ejercen sobre el individuo yendo desde la sociedad en general hasta la escuela , la familia , la comunidad, los coetáneos ,etc. En la década e del 50 del siglo pasado el prestigioso filósofo y pedagogo cubano D r Diego González ya hablaba de la axiología pedagógica para referirse a los valores señalando que ellos son propios de las verdaderas funciones de la educación. Por otro lado el no menos prestigioso filósofo y pedagogo cubano Dr. Alfredo Miguel Aguayo atribuye la formación de valores al cabal cumplimiento de las funciones de la educación al tener como fin el encausar la vida del hombre.

• El gran pedagogo y teólogo colombiano Alfonso Llano Escobar señala “Los valores morales son nada menos que la calidad humana de la acción...de la que depende precisamente que la acción sea buena o mala moralmente. Como se ve los valores morales si cuentan y más de la cuenta,"

Mucho se ha debatido acerca de la clasificación de los valores y algunos la clasifican de la siguiente forma:

• Valores ideales: morales

Religiosos

Estéticos.

• Valores disciplinarios

• Valores utilitarios.

Estas y otras tantas clasificaciones es posible porque variables y múltiples son las relaciones sujeto-objeto.

Quisiera volver a retomar a Scheler cuando señalara que el valor tiene un ámbito tan amplio que ningún sujeto lo percibe del todo. Al retomar estas palabras lo hago pensando en que los valores no pueden entenderse desde una posición absoluta, sino relativa a la escala de valores socialmente priorizados, o jerarquizados socialmente y vuelvo a retomar a Scheler cuando nos expresa algunos criterios que nos pueden ayudar a jerarquizar los valores:

• Su durabilidad.: es decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com