ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía: Procesos migratorios


Enviado por   •  5 de Junio de 2024  •  Apuntes  •  935 Palabras (4 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 4

                                                                            Geografía:

Procesos migratorios:

  • Fin S. XIX y princ. S. XX → millones de personas migraron del viejo mundo desde Europa a América. Traslado por navegaciones marítimas (avances tecnológicos).
  • Europa: falta de trabajo y bajos ingresos → América, lugar para mejorar las condiciones de vida. Llegaron Sirios, Chinos, Japoneses, Europeos, etc.
  • Gobiernos americanos: promover arribo de inmigrantes – necesidad de poblar, escasez de trabajadores, aporte cultural europeo.
  • Proceso migratorio: cambios demográficos y culturales → crecimiento de la población rural como urbana.
  • América Anglosajona: inmigración de Gran Bretaña, Irlanda (mayor ascendencia - huían de crisis), Alemania, países escandinavos; EEUU: 40 millones de personas llegaron; oferta de trabajo (industrialización) y de tierras para cultivar; EEUU: tenían industrias y por eso buscaban trabajadores que supieran acerca de estas.
  • América Latina: Europa mediterránea → Italia y España en menor medida, países de Europa del Este y del “viejo mundo”; en Argentina mayor cantidad de inmigrantes; en Brasil necesidad de + trabajadores. Mano de obra que pudiera trabajar la tierra, modelo agroexportador. Inmigrantes → extrema pobreza.
  • 1920: migración del viejo mundo disminuyó por la reducción de oportunidades de trabajo y el acceso a tierras.
  • Migraciones internas (dentro del país), migraciones intrarregionales (entre países del continente), migraciones fronterizas (entre países vecinos).
  • América Latina: crecimiento industrial → fomentó migraciones internas y fronterizas y tuvieron como principal destino las grandes ciudades (se crearon numerosos puestos de trabajo); migraciones internas: influyó en gran medida en el crecimiento demográfico urbano; ult. dec. s. XX: migraciones de campo a ciudad (aumentó pobreza rural, en especial de familias campesinas); América del Sur: princ. países receptores de inmigrantes fueron Arg, y Ven.  No se exporta debido a la Guerra Mundial y se deja de trabajar en campos para ir a la ciudad e ir a las fábricas y el campo no les daba dinero y se mudaban a ciudades de otros países porque no tenían industrias.
  • América Anglosajona: flujo de inmigración desde los países latinoamericanos; princ. destino de migración: EEUU → política migratoria restrictiva  – muchas personas son inmigrantes ilegales. EEUU → busca población con conocimientos profesionales.

Distribución territorial de población: a partir del descubrimiento de recursos, se desarrollaron las industrias.

  • Áreas más densamente pobladas que otras por factores econ./soc./hist./nat.
  • América Anglosajona:
  • Áreas más pobladas en el nordeste de EEUU está entre los Grandes Lagos y la costa atlántica en donde encontraron hierro y acero (minerales) para las industrias.(sector poblacional de A. Anglo. - origen, y centro admin. de Washington y financiero - bolsa de val.).  y el sudoeste de Canadá.
  • Planicies centrales norteamericanas → menor densidad.
  • Centro y oeste de ambos países disminuye densidad.
  • Costa oeste EEUU → concentración de población en L.A. y S. Fran. (gran tecnología porque hay silicio).
  • Norte canadiense → poblamiento reducido, densidades muy bajas.
  • América Latina:
  • Mayor concentración: centro de México y zonas cercanas a costas. Zonas de llanura = act. agrarias y cercanas a los puertos → atrae población y tienen muchas ciudades y áreas metropolitanas.
  • Cuenca del río Amazonas → zonas con baja densidad.
  • Sur: patagonia chilena y Arg. → área de baja densidad de población.
  • Ciudades capitales → más próximas a las costas por los puertos.

Población urbana y urbanización:

  • Urbanización: es un fenómeno natural → mayor población urbana y disminución de la rural.
  • América Anglosajona:
  • Mayor % de población urbana que América Latina.
  • Las ciudades tomaron impulso debido a la segunda R. I. a fines del siglo XIX → EEUU: red muy densa y extendida de ciudades de distintos tamaños y muy bien conectadas; Canadá: ciudades concentradas en 2 zonas, el este sobre el río San Lorenzo y los Grandes Lagos y la del oeste, costa del Pacífico.
  • Ciudades modernas, con equipamiento e infraestructura necesarios para la mayoría de habitantes. → EEUU: buenos medios de comunicación, tec. (se          asocia a la industrialización, fue un crecimiento gradual)
  • América Latina:
  • Como consecuencia de la industrialización: Ciudades crecieron mucho y rápido desde mediados del siglo XX.
  •  Diferencias en el grado de urbanización: mayor % de población urbana: Uruguay, Venezuela, Colombia, Arg., Mex., Brasil → industrialización princ. factor.

Población rural: cambios en los espacios rurales:

  • Menor población rural es un proceso que se va dando a lo largo del siglo XX en América, producido por migraciones del campo a la ciudad.
  • Ciudades → ofrecen a sectores rurales alternativas laborales a través de industrias y mejoras de vida.  
  • Salida de la población, generalización del uso de maquinaria agrícola que redujo la demanda de trabajadores manuales para las tareas del campo, avance de grandes explotaciones y formas de producción empresariales, etc.
  • EEUU: primeros países en incorporar innovaciones en tareas rurales (pioneros en la difusión de tractores y máquinas cosechadoras).
  • América Latina:
  • Espacios rurales caracterizados por población campesina e indígena que vive en pequeñas explotaciones agrícolas o ganaderas.
  • Población fue perdiendo posibilidades para acceder a tierras y recursos ecom. para producir y fue abandonando prácticas trad. de subsistencia, adoptaron nuevas costumbres.
  • Disminución de producción para la subsistencia orientó a los productores a abastecerse en el mercado de alimentos, vestimenta.

Nueva ruralidad:

  • Antes: baja densidad de población que se distribuye en pequeñas localidades/viviendas diversas. Extensiones de tierra se utilizan para act. del sector primario (agricultura, ganadería, minería, etc).
  • Ahora: nuevos usos del suelo y nuevas formas de vida de la población rural. Dos de estos fueron: adopción del espacio rural como lugar de residencia y el destinado para el turismo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (73 Kb) docx (296 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com