ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grecia historia universal

SharlimtejadaEnsayo28 de Noviembre de 2017

4.422 Palabras (18 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

En el presente trabajo vamos a abarcar dos grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma, las cuales han sido un hito para el avance y desarrollo de la humanidad.

Dentro de los temas investigados están:

  1. Origen.
  2. Situación geográfica.
  3. Grecia (Cultura Minoica y Micénica).
  4. Las ciudades-Estados.
  5. Economía y sociedad.
  6. Cultura.
  7. Filosofía.
  8. Ciencia y técnica.
  9. Literatura y teatro.
  10. Arte.
  11. Arquitectura.
  12. Escultura.
  13. Música.
  14. Religión.
  15. La Republica (Roma)
  16. Imperio romano.
  17. El derecho romano.
  18. El código Justiniano.
  19. Las Doce Tablas.

Estos diversos temas abarcan todo el recorrido a través de la historia que realizaron estas grandes civilizaciones, las dos tuvieron puntos en común y hoy en día son consideradas como las más notables en la historia.

Grecia

La historia de la antigua Grecia se desarrolló en un escenario de difícil definición, porque no se trata de una nación en el sentido moderno del término, con unas fronteras bien definidas. Puede decirse que, en cada periodo, los escenarios geográficos variaron de acuerdo a los movimientos expansivos u ocupaciones exteriores.

La civilización griega clásica tuvo sus raíces en la civilización cretense y minoica. La huella de estas influencias puede seguirse a través de un largo proceso de formación, que duró aproximadamente dos mil años, y que culminó con la aparición, hacia el 800 a. de n. e., de la primera etapa histórica de la antigua Grecia: La Grecia Arcaica. Tras esa primera etapa que llegó hasta el siglo VI a. de n. e., se inició la etapa más floreciente de la cultura griega conocida como Periodo Clásico que inició en el siglo V a. n. e., y por último fue el helenismo.

Situación Geográfica

El área geográfica de la antigua Grecia comprendió tres grandes zonas: La continental, la insular y las regiones colonizadas que a continuación desglosaremos:

Grecia continental

Fue un territorio muy fraccionado, localizado al sudeste de Europa y en la zona más meridional del sistema montañoso de los Balcanes. En un principio, sus pobladores ocuparon la región conocida como la Hélade, que comprendía la parte inferior de la península de los Balcanes, unida con la península de Peloponeso por el estrecho de Corinto.

Grecia Insular

En general, Grecia tenía una posición marítima privilegiada pues, situada entre los mares Egeo y Mediterráneo, presentaba posibilidades de comunicación y comercio a lo largo de todo el territorio gracias a sus golfos y lo mas de 2,000 kilómetros de costa.

Regiones colonizadas

Producto de las expansiones coloniales de los griegos, se agregaron otras zonas que ampliaron su influencia política, económica y cultural a muchos puntos, tales como:

Las costas e islas de todo el mar Egeo.

Toda la costa del mar Negro.

La costa sureste del mar Adriático.

La costa sur de Asia menor

Algunos puntos del sur de España y Francia.

Raíces de la civilización helénica: Creta y Micenas

El desarrollo de la civilización tuvo una larga etapa de formación que transcurrió por aproximadamente dos mil años y en la cual participaron pueblos y culturas diferentes, que pueden considerarse como sus antecedentes.

La protohistoria de Grecia conoció, durante la Edad de Bronce, el florecimiento de dos singulares culturas, la minoica en la isla de Creta y micénica en el continente (también conocida como Heládica, en su periodo más reciente).

Cultura Minoica

La cultura griega tuvo sus orígenes en la civilización minoica (tercer milenio a. de n. e.), que surgió en la isla de Creta, a solo 660 kilómetros al noroeste de Egipto y directamente relacionada con las rutas marinas hacia los antiguos países del Oriente Próximo, alcanzó su época de mayor esplendor por el año de 1700 a. n. e.

Cultura Micénica

En la etapa de la Prehistoria a finales del siglo XV a. n. e., comenzaron una serie de invasiones de tribus del norte que hablaban una lengua indoeuropea, a la zona continental de Grecia. Se han encontrado evidencias de que estos pueblos del norte vivieron en la cuenca del rio Danubio, al sureste de Europa. De los primeros pueblos invasores, los más destacados fueron los aqueos, quienes probablemente fueron obligados a emigrar, presionados a su vez por otros invasores.

Los aqueos invadieron al sur de Grecia y se establecieron en la península del Peloponeso, otros de sus grandes centros fueron Tirinto y Pilos.

Religión y Arte Micénico

En el arte fue importante la influencia minoica. La cerámica fue uno de los productos típicos de los núcleos palaciales que aparece muy difundido. Se produjo en gran cantidad, con patrones uniformes para elaborar diferentes tipos de vasijas, con decoraciones a base de motivos animales o vegetales muy estereotipados, o temas figurativos muy simplificados.

La religión tuvo su influencia de otras orientales. En ella se han encontrado a los que serían los principales dioses de la Grecia Clásica. Tenían centros de culto donde se hacían ofrendas funerarias y sacrificios rituales.

Invasiones indoeuropeas

Según los especialistas, en el siglo XII a. de n. e., llegaron otros pueblos indoeuropeos del norte, que, a pesar de ser de un mismo tronco étnico, tenían diferencias idiomáticas:

Los jonios, que se asentaron principalmente en Ática, la zona central de este de Grecia y en las islas Cicladas, donde asimilaron la cultura de los pueblos herádicos.

Los eolios, un pueblo de características poco definidas, que se asentó en Tesalia.

Los dorios, que invadieron las tierras ocupadas por la cultura micénica.

Las ciudades-Estados

El final del mundo micénico y la inestabilidad territorial producto de la inseguridad y de las presiones de los pueblos invasores, si bien pudo con un retroceso cultural en el que se perdieron conocimientos, también dio inicio a un proceso formativo de los futuros estados griegos tanto en la península balcánica, como en las costas de Asia menor, muchos de ellos como continuidad de los asentamientos micénicos.

Una ciudad-Estado griega constaba de la polis y las tierras de su alrededor que le proporcionaban sustento. Cada Estado formaba sus propias costumbres, reglas y gobierno, y, en consecuencia, las lealtades locales eran muy fuertes.

Colonización

En los siglos posteriores al 1200 a. de n. e. la progresiva colonización de las costas de Asia menor, primero por los refugiados procedentes de zonas ocupadas por los dorios y más tarde por los mismos dorios, convirtió la región en parte política y cultural de Grecia.

La extensión por Oriente la realizaron en dos etapas. En la primera colonización las islas del Egeo y las costas del Asia Menor. En la segunda, tras conquistar el norte del Egeo y el Helesponto, llegaron hasta Crimea y el mar de Asov, incluso hasta el país del Nilo, en cuyo delta instalaron también una factoría.

Dos modelos de ciudades-Estados

Se destacaron las polis de Atenas y Esparta, cada uno de ellos absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados con un control muy estricto. Mientras que la unión del Ática, se realizó de forma pacífica por parte de Atenas.

Atenas

La ciudad de Atenas siguió un camino distinto al de Esparta. Alrededor del siglo VIII a. de n. e., la ciudad se consolidó como el centro político dominante de la península del Ática. Atenas comenzó como una monarquía y paulatinamente fue evolucionando hacia formas de gobierno más participativas y populares. En la ciudad de Atenas la educación formal comenzaba a los siete años. Esta se convirtió en el motor del mundo griego y desarrolló el modelo más perfeccionado de democracia limitada y puso las bases de la sociedad occidental.

La democracia griega llegó a su máximo esplendor con Pericles, bajo su dirección se construyeron el Partenón, Erecteion y otros grandes edificios. Con historiadores como Tucídides y Heródoto y por otra parte el filósofo Sócrates hicieron de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

Esparta

Surgió ante la invasión de pueblos dorios a la península del Peloponeso, los primitivos espartanos dominaron la zona conocida como Laconia, sometiendo a las poblaciones originarias a las cuales explotaron durante siglos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (147 Kb) docx (49 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com