ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De La Frontera De Sudáfrica

carmona_cristian29 de Enero de 2015

11.025 Palabras (45 Páginas)884 Visitas

Página 1 de 45

Guerra de la frontera de Sudáfrica

Saltar a: navegación, búsqueda

Guerra de la frontera de Sudáfrica

Guerra Fría, Colonialismo y Guerra Civil Angoleña

Sudáfrica comenzó a tratar el conflicto con helicópteros para la lucha antiguerrillera, pero la contienda terminó convirtiéndose en la mayor guerra del África subsahariana.

En la imagen, un helicóptero Aérospatiale Puma de Hong Kong similar a los empleados por Sudáfrica.

________________________________________

Fecha 1965-1988

Lugar Namibia, Angola, Zambia

Resultado Retirada de las fuerzas sudafricanas y cubanas de Angola, Independencia de Namibia, agravamiento de la guerra civil en Angola.

Beligerantes

Sudáfrica

UNITA

SWAPO

Angola

Cuba

Bajas

2.300

Desconocidas Desconocidas

Desconocidas

2.1001

La Guerra de la frontera de Sudáfrica es la manera como se traduce la expresión inglesa South African Border War y que en fuentes oficiales sudafricanas postapartheid corresponde a la llamada Guerra de la frontera con Angola.2 Sin embargo quizá el nombre más apropiado sea el recogido por James Cimet en su enciclopedia de conflicto, donde la llama Guerra por la liberación nacional de Namibia.3

Fue uno de los conflictos más largos de África y uno de los más grandes, tanto en número de efectivos como de carros de combate, artillería autopropulsada, vehículos blindados y aviones empleados por ambos bandos.

Los acontecimientos de esta guerra se dieron entre 1965 y 1988 entre, por una parte, tropas sudafricanas, del grupo angoleño UNITA, contra los namibios miembros de la SWAPO, soldados de Angola y asesores enviados por Cuba. En ella participaron indirectamente Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Francia, Alemania e Irán (antes de la Revolución islámica) de parte de Sudáfrica y la URSS al lado de los cubanos, angoleños y etíopes que luchaban junto a la SWAPO. Por otra parte, la guerra reclutó un número indeterminado de mercenarios occidentales, también del lado sudafricano y de la UNITA.

Las tropas sudafricanas no combatieron explícitamente junto a la UNITA, sino que fueron un apoyo del Ejército sudafricano a éstos insurgentes dentro de Angola. La UNITA no combatía directamente a las SWAPO.

La guerra concluyó con la independencia de Namibia y retiro de las fuerzas sudafricanas y cubanas. Un periodo de paz surgió entre las naciones del sur de África, que fueron firmando la paz con los distintos grupos guerrilleros financiados por el régimen sudafricano. A más largo plazo, contribuyó a la reforma legal en Sudáfrica y el fin del Apartheid, con la salida de este país del aislamiento internacional al que se vio sometido.

Índice

• 1 Namibia y Sudáfrica

o 1.1 El sentimiento namibio durante las guerras mundiales

o 1.2 La independencia de Ghana

• 2 África dentro de la teoría del dominó

o 2.1 La URSS, China y sus aliados

o 2.2 Estados Unidos y sus aliados

• 3 Comienza la guerra

o 3.1 Angola como nuevo escenario

o 3.2 Los participantes

• 4 Sudáfrica apuesta por la victoria militar

o 4.1 Sudáfrica aumenta fuerzas y los cubanos las reducen

o 4.2 El oro incrementa el potencial sudafricano

o 4.3 La invasión de Angola

o 4.4 La tenacidad de los namibios

• 5 Hacia la mayor batalla del África Subsahariana

o 5.1 Cuba incrementa su apoyo militar

o 5.2 La batalla de Cuito Cuanavale

• 6 Los cubanos atacan Namibia

• 7 Resistencia frente a la guerra

• 8 La firma de la paz y la independencia de Namibia

• 9 Conclusiones de la guerra

• 10 Repercusión internacional de la Guerra en la frontera de Sudáfrica

• 11 Véase también

• 12 Referencias

• 13 Enlaces externos

Namibia y Sudáfrica

Artículo principal: Historia de Namibia

Bandera de África del Suroeste Alemana. Este territorio se le fue concedido a la Unión Sudafricana sólo en régimen de administración.

La posición estratégica de Namibia en la ruta hacia la India, unida a los ricos caladeros encontrados por los portugueses pusieron a este país dentro de las ambiciones europeas. Británicos, pero sobre todo alemanes, comenzaron a levantar algunas infraestructuras y ciudades para sus colonos, lo que después hizo que Alemania reclamara ciertos "derechos" sobre ese territorio y abriera las puertas a una brutal colonización, que a su vez dio lugar a un genocidio reconocido por el propio gobierno alemán sobre el pueblo herero. Pese a todo esto, algunos namibios lucharon junto a los alemanes en África durante la Primera Guerra Mundial.

El sentimiento namibio durante las guerras mundiales

Ubicación de Namibia

Durante la Primera Guerra Mundial, las naciones europeas no respetaron los distintos pactos que tenían entre ellas de no llevar la contienda a territorios africanos, para no romper la imagen de los blancos unidos y todopoderosos frente a los negros.4 La conquista de Namibia por los países de la Triple Entente podría contribuir económicamente al Imperio Británico primero y a la Unión Sudafricana después, con las riquezas de su extenso litoral, sus recursos minerales en forma de diamantes, siendo uno de los motores de su progreso tras la independencia,5 y de yacimientos de uranio, metal que se revelaría de gran importancia cuando Sudáfrica decidió entrar en la carrera nuclear a finales de los años setenta.

En dicha guerra, los alemanes lograron desviar gran número de fuerzas de la Entente hacia esa parte de África con muy pocos efectivos metropolitanos, pese a no obtener unos resultados tan destacados como las colonias germánicas en el Océano Índico. El África del Sudoeste Alemana fue ocupada por tropas venidas principalmente de la actual Sudáfrica, razón por la cual la Sociedad de Naciones decidió reconocer al país como territorio administrado por la Unión Sudafricana cuando ésta se declaró independiente. Pero la Unión Sudafricana nunca reconoció el estatuto de territorio independiente y la trató como la quinta provincia.6 Menos aún fue admitido aquel estatuto por los propios africanos del suroeste, quienes en su mayoría no se sentían sudafricanos.

El sentimiento de animadversión creció especialmente cuando Pretoria comenzó a implantar el régimen del Apartheid. Resultó especialmente humillante para los namibios, y en general para toda la población negra sudafricana, su política de bantustanes, territorios independientes sólo de manera nominal pero que permitía a Sudáfrica tratar a la población de los mismos cuando iban cada día a trabajar fuera del territorio y no reconocerles ningún derecho7 Según Alí A Mazrui la población negra bajo el régimen del apartheid fue la más humillada y despreciada de toda África.8

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos africanos combatieron junto a los europeos en varios continentes, demostrando y demostrándose poder enfrentarse a cualquier ejército; al mismo tiempo fueron conscientes de la debilidad de sus respectivas metrópolis. Esto terminó de consolidar el sentimiento independentista africano. Sin embargo, la posibilidad de organizar un alzamiento contra el país más poderoso del continente era lejana, teniendo en cuenta sobre todo la carencia de un territorio en donde situar bases, entrenar a posibles combatientes y planear incursiones.

La independencia de Ghana

Hasta 1957 sólo países norteafricanos habían logrado la independencia; pero en ese año Ghana la alcanzó y su presidente, Kwame Nkrumah, pronunció unas palabras destinadas a su pueblo y al de los demás países africanos que aún estaban bajo poder europeo:9

De ahora en adelante, hay un nuevo africano en el mundo y ese nuevo africano está preparado para librar su propia batalla y demostrar, después de todo, que el hombre negro es capaz de ocuparse de sus propios asuntos.

Estas palabras de Nkrumah estaban en consonancia con el sentir general de los africanos colonizados, y ello se haría real en los años sucesivos con las luchas que comenzaron en gran parte de las colonias y que obtuvieron la independencia.

En 1964, y tras varias acciones de insurrección, atentados y represiones violentas, Zambia se separó definitivamente del Reino Unido. Pese a contar con muy pocos kilómetros de frontera con la entonces llamada África del Suroeste y a estar situada esta frontera en un extremo de la estrecha franja norteña de Caprivi, Zambia constituía un refugio seguro para los namibios deseosos de obtener la independencia.

África dentro de la teoría del dominó

Artículo principal: Teoría del Dominó

África fue el último continente del mundo que se libró del colonialismo europeo. La mayoría de sus países la consiguieron sólo después de 1960;10 antes de esa fecha sólo seis naciones (Ghana, Guinea, Libia, Marruecos, Sudán y Túnez) habían logrado su emancipación durante los años cincuenta y antes sólo tres (Egipto, Etiopía y Liberia) eran independientes. De esta última lista se exceptúa la propia Sudáfrica, un caso especial por haber obtenido la independencia del colonialismo británico en 1910, pero continuando la dominación política por parte de la minoría blanca. Por lo tanto los países africanos vieron la luz como países independientes durante el contexto de la Guerra Fría. Era entonces lógico que un continente tan grande y tan rico en recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com