HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
yerbadictoDocumentos de Investigación22 de Agosto de 2017
3.186 Palabras (13 Páginas)390 Visitas
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
ELKIN ANDREY GUARNIZO BAUTISTA
MIGUEL ANGEL LÓPEZ CELIS
PRESENTADO A:
ING. GERARDO CORREA PAMPLONA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL –
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SAN GIL
2017
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
ELKIN ANDREY GUARNIZO BAUTISTA
MIGUEL ANGEL LÓPEZ CELIS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL –
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
SAN GIL
2017
Introducción
El avance tecnológico y el desarrollo acelerado al transcurrir los años con lleva a un expansión en la producción y en la prestación de servicios para la satisfacción de las necesidades en la sociedad donde se generaban accidentes laborales en las empresas y trabajadores de todos los países, los cuales se producían como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción ya que, no se tiene un control adecuado en la defensa y seguridad del trabajador. El problema de la seguridad intereso a empresas y trabajadores, acogiéndose a las primeras disposiciones legales, y a una nueva revolución industrial creando así, la higiene y seguridad industrial.
Es así como, la higiene y seguridad industrial cumple una labor muy importante para esta revolución industrial, cambiando el panorama en la seguridad e higiene en el ambiente de trabajo en las industrias o empresas de producción, esta nueva revolución modifico las actividades ahora se comprende la identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica.
El siguiente documento tiene como objetivo una presentación de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la higiene y seguridad industrial en Colombia y el autor fundamental de esta.
Objetivos
Objetivo general:
Conocer los antecedentes y la evolución que ha tenido la higiene y seguridad industrial en nuestro país y en el mundo.
Objetivos específicos:
- Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores y conlleven enfermedades laborales.
- Conocer la normatividad de la seguridad en el trabajo y así prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción.
- Conocer los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la prevención de accidentes.
Marco Teórico
Higiene y seguridad Industrial
Sus actividades comprenden la identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica. Igualmente, se desarrolla un programa de vigilancia y control del estado de la infraestructura física de las industrias o empresas, con el fin de recomendar las acciones de mantenimiento pertinentes para garantizar la calidad y normal desarrollo de las actividades de estas.
Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores y conlleven enfermedades laborales.
La seguridad Industrial: Constituye en las empresas una importante actividad de intervención y lineamiento para advertir y reconocer a tiempo los posibles riesgos presentes en el desarrollo de las actividades laborales, que pueden desencadenar accidentes de trabajo.
Estas actividades son las siguientes:
- Identificación, registro y evaluación de los riesgos que pueden producir enfermedades ocupacionales en los sitios de trabajo.
- Análisis e investigación de incidentes.
- Mediciones ambientales
- Medidas de control
- Utilización de elementos de protección.
Evolución de la Higiene y seguridad Industrial en Colombia
Antecedentes
Las normas de salud ocupacional en Colombia se incorporan a partir de 1950 con la promulgación del código Sustantivo del trabajo y que en la actualidad sigue vigente.
A principios del Siglo XX se da la nueva era de la industria en el ámbito laboral de las empresas de producción, lo que conocemos hoy como seguridad industrial se conformó, cuando el líder Liberal, Rafael Uribe, trato específicamente el tema de seguridad en el trabajo y promovió la ley 57 de 1915 o “Ley Uribe”, en las que se consagraron, por primera vez, temas como:
- Las prestaciones económico-asistenciales
- La responsabilidad del empleador
- Las clases de incapacidad
- La pensión de sobreviviente
- La Indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo
Esta primera base normativa se convirtió en el eslabón inicial de una larga cadena, que aún permanece inconclusa, pero que ha conseguido avances importantes desde los albores de la modernidad en el país.
Tres años después, inspirados en lo esbozado en la ley 57 y buscando fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos que pudieran presentar en el desarrollo de sus labores, se promulga la Ley 46 de 1918 que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores. En 1934, se creó la oficina de medicina laborar y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación de materia de indemnizaciones. Esta oficina central organizo dependencia en las principales capitales hasta formar una red que fue dominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
No obstante, los años posteriores fueron el escenario de cambios verdaderamente significativos para el desarrollo de la seguridad industrial y la salud ocupacional, y dieron origen a nuevas instituciones que trazaron la ruta hacia el actual sistema. En el año 1946, con la promulgación de la Ley 90, nace el Instituto de Seguros Sociales (ISS), con el objetivo de prestar servicios de salud en casos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores colombianos. Dos años más tarde, mediante el acto legislativo No. 77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, para que posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecieran políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
El Consejo de Colombiano de Seguridad, Surge un nueva etapa para la higiene y la seguridad industrial en Colombia el 9 de febrero de 1954, en donde se realizó una reunión por el consejo de profesionales de Colombia allí, Editan una revista especializada en el tema que llamarían “Protección y seguridad” en el que, el mismo consejo tiene como objetivo actualizar la revista en los temas de seguridad, Salud Ocupacional y protección ambiental, con información técnica, científica, Jurídica y de actualidad: Publicación bimestral, circula desde 1954, pionera en la actualización de temas en seguridad integral, salud ocupacional, protección ambiental y seguridad social. En ellas se publica información sobre programas empresariales líderes, riesgos profesionales, seguridad e higiene Industrial, protección ambiental, legislación, eventos, preguntas más frecuentes y hojas de seguridad de productos químicos, entre otros.
Evolución
La acogida que tuvo la revista "Protección y Seguridad" motivó a sus creadores a desarrollar una organización denominada Comité Nacional para la Prevención de Accidentes (Conalpra) como una entidad privada, sin ánimo de lucro, apolítica, de carácter técnico y científico y orientada a la protección de la industria y el trabajador colombiano. Con esta concepción se fue consolidando Conalpra, entidad que prestaba asesoría a las industrias afiliadas teniendo como bandera los siguientes aspectos:
...