Haciendo Memoria En El Pais De Nunca Mas
francogomez18 de Octubre de 2012
3.559 Palabras (15 Páginas)724 Visitas
Haciendo memoria en el país de nunca más
Capítulo I - El papel del Estado y de la sociedad
1. Interpretaciones clásicas y nuevas acerca de la sociedad y del Estado
Definiciones clásicas acerca de la sociedad, tienen como tema central el orden social. Algunos consideran a la sociedad como una totalidad unificada por valores, si esos valores se alteran, la sociedad entra en un proceso de desintegración.
Otros afirman que la sociedad es un todo que no solo debe tener un orden sino que también, dentro de ese orden, debe procurar progresar.
El texto define sociedad como un conjunto de relaciones sociales dinámica, compleja y conflictiva que se producen por que las cosas cambian en diferentes ritmos para los diferentes grupos sociales. Una de la característica más importante es la presencia de desequilibrios, desajustes, rupturas y discordancias.
El texto relacionan los conceptos con la violencia vivida en la historia argentina durante los años 70 aparece asociada a una sociedad fracturada en la que prevalecían los desequilibrios económicos y sociales y las discordancias ideológicas y políticas.
Estado y sus elementos:
• El pueblo entendido como el conjunto de ciudadanos;
• El territorio que forma una unidad político-espacial delimitada por fronteras;
• El gobierno integrado por tres poderes
• La administración pública integrada por organizaciones o instituciones estatales.
El fin del mismo es el bien común.
<distintos enfoques entorno al Estado; pág. 20>
Se define al Estado como un conjunto de instituciones y como una relación entre diferentes grupos sociales. Estos negocian y entran en conflicto por el desarrollo, la expansión, la especialización y el achicamiento de las instituciones estatales.
En el último periodo de facto, el Estado, entendido al mismo tiempo como un conjunto de las instituciones y como una relación entre diferentes grupos, dejo de representar a la mayoría de la sociedad, favoreciendo a un sector reducido e impuso el terror.
2. Evolución histórico de la problemática democracia-autoritarismo
Se habla de ideología autoritaria cuando se trata de una cosmovisión que acentúa el peso de la autoridad y la estructura jerárquica y ordenada de la sociedad. El autoritarismo se opone a la democracia.
• Cronología
1880-1912
Régimen oligárquico, distanciamiento entre las elites y el resto de la sociedad.
1912-1930
La vida política se democratizo. Sufragio masculino, universal y secreto.
1930-1943
Crisis del sistema democrático. Golpe de Estado, “Década infame”
1943-1955
Importantes transformaciones en el modo tradicional de la participación política. En 1947 se democratizo la sociedad: sufragio femenino.
1955-1966
Inestabilidad del sistema político, exclusión del peronismo. Surge la lucha entre peronistas y antiperonistas.
1966-1973
Revolución argentina, se suspende la actividad de los partidos políticos y las instituciones parlamentarias. Surgen huelgas en córdoba y se fue extendiendo por varias ciudades del país. Expectativas por parte de jóvenes y sectores populares ante la figura de Perón. Muere, frustración generalizada. Crisis económica 1975. Fin del régimen democrático
1976-1983
Nueva autocracia representada por el gobierno de las Fuerzas Armadas, con el objetivo final de modificar todo el sistema de relaciones sociales. Los medios utilizados para lograr esto fue la demolición de muchas instituciones y organizaciones creadas por el peronismo. Se lleva a cabo una guerra entre los grupos armados de guerrilleros: Montoneros y ERP. Los montoneros constituían una tendencia revolucionaria, nacida en el seno del peronismo. Aspiraban a lograr “la patria socialista”. ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) justificaba su lucha en su desconfianza hacia el peronismo.
El terrorismo de Estad significo, toda forma de participación popular en las escuelas, en las fabricas, en los barrios, etc. En síntesis a todo cuestionamiento a la autoridad.
El periodo que se inicia en 1983 y aun hoy sigue abierto, se caracteriza por el retorno a la democracia.
3. Dictadura militar.
La situación previa
Entre el 30’ y el 76’ se produjeron 6 golpes de Estado. Los del 30’ 43’ 55’ y 62’ instauran gobiernos de facto que interrumpían la vida institucional del país con el objetivo de poner orden. Los golpes de 66’ y 76’ constituyen un nuevo modelo de intervención militar y tenía como objetivo la reestructuración del Estado y de la sociedad.
-El autoritarismo militar que se inicia de la conflictividad de la sociedad.
-El deterioro y el desprestigio del gobierno elegido democráticamente tres años antes abre la posibilidad de un nuevo orden político definido por los militares.
- El conflicto social da como resultado una alta movilización.
-Un conjunto de organizaciones armadas se instala en el movimiento popular.
-Los montoneros, adhieren a la figura de Perón. De esta manera logran penetrar ampliamente en el movimiento popular.
-El ERP desconfía del peronismo, propone una lucha latinoamericana contra el imperialismo. Se nutren de las ideas trotskistas y guevaristas.
-Marzo del 73’ renace el peronismo. Debido a que la candidatura de Perón es vetada por el gobierno militar, el líder designa un candidato personal, Héctor Capora, quien asume el cargo de presidente.
-En mayo del 74’ Perón llama a la juventud peronista y a los Montoneros “imberbes y estúpidos”. De esta manera se hace pública la fractura del peronismo. 1ro de Julio fallece Perón, reemplazándolo su esposa Isabel quien ejerce su gobierno cercada por la figura de José López Rega.
-Con la muerte de Perón el acuerdo se destruye. Hacia 1975 la conflictividad social llega a un punto extremo. La crisis petrolera del 73’ afecta la Argentina.
-Suben los salarios y gastos públicos.
-En 1975 se produce la primera huelga general durante un gobierno peronista. Esto logra el alejamiento de Rega del gobierno.
-El “Rodrigazo” pone de manifiesto la crisis extrema y recluye a Isabel durante un tiempo.
-En 1974 los Montoneros secuestran a los propietarios de la mayor empresa exportadora de cereales, obteniendo el mayor botín en el mundo por un secuestro.
-Se incrementa la violencia de derecha. La Triple A asesina a adversarios a un ritmo acelerado.
-El año 1975 es el punto máximo de la violencia de las organizaciones guerrilleras pero también su fin.
-El 24 de Marzo de 1976, en plena crisis económica, se produce el golpe de Estado. Los comandantes militares deponen y arrestan a Isabel Perón.
Diferentes enfoques acerca del periodo 1976-1983
Algunas interpretaciones enfatizan lo económico, otras la situación política anterior, otras los derechos humanos.
(Ver pág. 29-30)
Proyecto económico-social
El ministro de economía, José Martínez de Hoz afirma que la trayectoria de la Argentina se ha modificado. Esta transición constituye la trasformación de la estructura política y económica-social que el país tuvo durante casi 30 años.
Algunos resultados de la transformación:
• Desde 1976 el PBI por habitante decreció.
• Desde 1976 la economía Argentina se fue atrasando, no se modernizo.
• Desde 1976 los salarios comenzaron a decaer.
• Desde 1976 viene aumentando la desocupación y la subocupación, mientras caen los salarios y la inversión.
• Desde 1976 la pobreza aumento.
El golpe de Estado del 76, no estuvo destinado solamente a “poner orden en la casa”. Los militares recurrieron a una dictadura desde un primer momento. Fue la forma de gobierno que les brindo la posibilidad de realizar profundas y drásticas transformaciones en la economía, en la sociedad y en la política, acallando por medios ilegales las voces de protesta de la sociedad.
Su objetivo no era solo introducir una trasformación profunda en la economía sino también en el comportamiento de la población.
-El primer año el gobierno de la dictadura militar, tomo una seria de medidas:
Intervino a la CGT
Puso fin a las negociaciones colectivas de trabajo
Prohibió las huelgas
Persiguió y reprimió a dirigentes sindicales y militantes políticos
Congelo los salarios por tres meses
Estas medidas prepararon el terreno para las grandes reformas anunciadas.
-Las primeras medidas fueron de carácter financiero, se liberaron las tasas de interés, se autorizo la creación de nuevos bancos. El Estado les garantizo la devolución de los depósitos a los ahorristas.
-La eliminación progresiva de leyes proteccionistas afectaron la industria nacional.
-La introducción de la llamada “pauta cambiaria” completo la reforma. Esta medida establecía una tabla de devaluación mensual del peso, gradualmente decreciente. Al no lograr reducir la inflación, el peso se revaluó respecto al dólar. La época de la “plata dulce” se había instalado.
- Esta no duro mucho ya que a partir de 1980 la crisis estallo. Las empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, los bancos y las financieras acumularon créditos incobrables. La crisis se extendió hasta fines del gobierno militar.
-El Estado absorbió en 1982, las deudas de los bancos y nacionalizo la deuda privada de las empresas.
-Como resultado de
...