Hisoria del arte. Iglesia de Santa Sofía
laureensApuntes19 de Junio de 2021
815 Palabras (4 Páginas)173 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Nos encontramos ante la obra arquitectónica conocida como Iglesia de Santa Sofía o de la Divina Sabiduría (Hagia Sofía) cuyos autores conocemos, Isidoro de Mileto y Artemio de Tralles. Su datación la situamos entre los años 532 a 537 con su construcción en Constantinopla (Estambul, Turquía). Como podemos observar, la obra pertenece al estilo bizantino. Para su construcción se utilizan materiales como ladrillo, hormigón y piedra.
ANÁLISIS FORMAL:
Como ya hemos dicho, la obra fue creada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, los cuales idearon un plan específico de construcción que podemos dividirla en tres partes; planta, alzado y cubierta.
La planta nos muestra como está desarrollada toda la construcción. Esta se basa en un rectángulo acompañado por un doble nártex destinado a los penitentes y a los catecúmenos. Se presenta una división en tres naves, destacando la central doblando la anchura de las laterales. Esta división se realiza mediante grandes pilares y columnas (machones). Situamos el ábside central rodeado por dos ábsides que vuelven a reiterarse en los pies de la iglesia. Un dato característico de la obra es su planteamiento de alzado, el cual llega a obtener un espacio centralizado típico de la arquitectura bizantina que se muestra más visible que la propia planta basilical.
El alzado al contrario de la planta depende de la cúpula central. Este se encuentra sujeto a la cúpula y para facilitar su apoyo se construyen cuatro grandes pilares sobre los que podemos observar que se levantan las pechinas. De esta forma, las ventanas desgarran el muro de sillares y atestan de luz la iglesia. Como sucede en el arte bizantino uno de los elementos clave son las columnas con capitel coronado y trepanado con cimacio, estas son menos numerosas en la planta primera, y es así como deja de existir la armonía del clasicismo.
Con respecto a la cubierta situamos el eje de la construcción en el centro con una gran cúpula semiesférica de 31 metros de diámetro construida con materiales muy ligeros como son las ánforas. Encontramos cuatro grandes machones sobre los que se sitúan cuatro pechinas, sobre las que se apoyará la cúpula. Los machones se encuentran unidos en el exterior por dos grandes arcos que servirán de refuerzo debido a los empujes que producen las pechinas. No debemos de olvidarnos de la existencia de dos medias cúpulas que se sitúan sobre los ábsides laterales y de las naves laterales revestidas con bóvedas de arista.
En sus comienzos su principal función era la de un templo cristiano, pero a partir del año 1054 pasó a tratarse de un edificio de culto ortodoxo y más tarde se convertiría en una mezquita quitando gran parte de los mosaicos que la decoraban cambiándolos por elementos islámicos. Como ya sabemos, dejo de ser un lugar litúrgico ya que hoy en día es uno de los museos mas importantes de la ciudad de Estambul.
COMENTARIO:
La construcción de la obra arquitectónica Santa Sofía de Constantinopla se realizó entre los años 532 y 537 durante el reinado de Justiniano tras su apogeo después de la caída del Imperio de Occidente de Honorio, etapa que se denominaría más tarde como Primera Edad de Oro. En esta etapa, Justiniano realizó una serie de grandes construcciones como son la gran muralla de Constantinopla con mas de 130 torreones y la Basílica de Santa Sofía.
Como ya sabemos el arte bizantino proviene del arte clásico romano, con lo cual, los elementos utilizados en la construcción de Santa Sofía ya se conocían en Roma. Poco tiempo después a que se desarrolle el arte bizantino, la iglesia cristiana crea nuevos espacios con distintos significados relacionándose la arquitectura con lo espiritual, como es nuestra basílica de Santa Sofia que nos muestra la paz espiritual y la belleza de la Jerusalén celestial.
Justiniano contrataría a dos ingenieros profesionales que fueron Isidoro de Mileto y Artemio de Tralles. En el edificio trabajaron mas de diez mil obreros. El elemento mas grandioso seria su cúpula que se sostendría sobre 55 metros, pero esta se hundió en torno al año 550 y fue reconstruida entre los años 558 y 562. Su construcción fue considerada como un manifiesto del poder de Justiniano al ser construida junto al palacio imperial llegando a convertirse en una construcción militar grandiosa.
...