ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Agraria De Guatemala


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  10.623 Palabras (43 Páginas)  •  1.229 Visitas

Página 1 de 43

Historia Agraria, Tenencia y distribución de la Tierra en Guatemala.

UNA MIRADA A LA HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA.

La tenencia de la tierra en la época Antigua o Prehispánica.

Diversos pueblos de lenguas mayences formaban ciudades-estado: quichés, cachiqueles, tzutuhiles, kekchís, mames, pokomames, pipiles, chortís, choltís, choles, e itzáes, entre otros. La ciudad estado: grupo humano cultural lingüísticamente afín, agrupado por conjunto de relaciones políticas, socioeconómicas e ideológico-religiosas, establecidas en los calpules o comunidades agrarias sometidas a la autoridad de un ajawab o gobernante supremo y gobernantes principales, y a la de jefes guerreros o principales, que fungían como administradores de los calpul. Tres ciudades-estado importantes en el occidente y centro de Guatemala (1500): Utatlán de los quichés; Iximché de los cakchiqueles; y Tzololá de los tzutuhiles). Tribu de Balam-Quitzé; Balam-Acab, Yqui-Balam y Mahu-Cutah, llegaron a Guatemala desde costa Golfo de México, en busca de tierras aptas para maíz y otros cultivos. 13 generaciones de la principal dinastía quiché, duración promedio de 400 años desde 1054 hasta invasión española. Como los recién llegados encontraron ocupados los territorios más propios para la agricultura, la lucha por la tierra constituyó la principal tarea.

La propiedad de la tierra, en el sentido jurídico moderno, era un concepto desconocido en la Meso América prehispánica. Sin embargo, existió la noción del derecho a la posesión individual de la tierra, ésta coexistió con la posesión comunal. La ocupación y posesión de las tierras las llegó a regir la ley del más fuerte, se basó en el ejercicio de la autoridad y coacción estatal. Los principales linajes “ eran propietarios de terrenos, que se identifican precisamente con mojones ”, algunos autores refieren que un señor, “ Tamub ”, controló la sección de tierras a miembros del calpul que adquirieron tierras que originalmente no les pertenecían. Según se señala, la nobleza quiché tenía tres tipos de territorios bajo su control: Tinamit : aquellos en los cuales se encontraban asentados los centros urbanos, como Utatlán; Chinamit: los pequeños territorios que rodeaban a esos centros urbanos, administrados por los linajes principales; Calpules: los territorios dispersos más grandes, administrados por los linajes confederados (Nimá quiché, Tamub e Ilocab).

Otra tipología de tenencia de la tierra para el período inmediatamente anterior a la invasión española en el territorio quicheano es: Tierras del Estado: todas las tierras jurisdiccionales de los diversos estados existentes en Guatemala en 1500, adquiridas por derecho de conquista, arrebatadas a pobladores o a comunidades vecinas. Los derechos eran simbólicos ya que únicamente facultaban a los gobernantes a cobrar tributos a los que las poseían o cultivaban. A los gobernantes, como principales representantes del Estado, no les estaba permitido venderlas ni pasar a otro dominio, sino sólo adjudicarlas a instituciones, grupos de parentesco y a miembros de la comunidad. Tierras de los linajes o señoríos: las adjudicadas por los gobernantes estatales cuyos derechos de propiedad adquiría el linaje o una rama del linaje. El “derecho de propiedad” era asignado al linaje principal, pero no podía venderlas ni enajenarlas a otro, ya que su propiedad y posesión real era de todos los miembros del linaje. Tierras de las parcialidades o calpules: eran aquellas que cada linaje distribuía entre sus calpules. Una parte de ellas se destinaba a la caza y para aprovechamiento comunitario, otra era distribuida entre los miembros del calpul, quienes las cultivaban individualmente. Estas tierras eran de propiedad común, no podían ser vendidas ni enajenadas a nadie. Tierras de señores y principales: eran las que éstos poseían y les eran cultivadas por los macehuales o por un tipo de siervo. Eren tierras de cargos y no de personas. Tierras de propiedad privada : éstas si eran poseídas “a título privado” por miembros de la nobleza, podían ser vendidas, legadas o donadas.

Después de 1524, descendientes de diversos gobernantes indígenas, ya sometidos por los invasores españoles, se presentaron ante éstos como “cabezas de calpul” y legítimos propietarios de las tierras que cultivaban los campesinos de sus antiguos calpules. No tardaron mucho en comprender que un pedazo de papel con un par de garabatos podía significar un derecho de propiedad a perpetuidad sobre tierras que antaño sólo podían ser poseídas. Los conocidos “Títulos” de antiguos linajes nobles son muy valiosas fuentes de información sobre cómo fueron adquiridas las tierras por los quichés, y cómo fue situación de la tenencia de la tierra en la sociedad quicheana. En Memorial de Sololá: relata disputas entre cakchiqueles y tzutuhiles por las tierras ribereñas del lago Atitlán, y la manera como los gobernantes cakchiqueles, después de establecerse en Iximché, se apoderaron de tierras y pueblos pokomames que hasta entonces habían sido tributarios de los quichés. Los Títulos de los Señores de Totonicapán: describe trazados de mojones, reconocimiento y toma de posesión de “todos los montes y valles y todo terreno y suelo de Quiché-Izmachí” por parte del ajawab Qikab Cavizimah. Los mojones de tierras de linajes quichés que colindaban con tierras tzutuhiles, pueden encontrarse perfectamente trazados en el Título de los indios de Santa Clara la Laguna , donde se dice que después de que los quichés tomaron posesión de los territorios conquistados, los “guardianes de las tierras” sembraron milpa de Qikab, el ajawab. Se desprende aquí por deducción, que las tierras arrebatadas a quienes las ocupaban solían ser colonizadas por campesinos pertenecientes a linajes secundarios.

La tierra conquistada y el despojo colonial.

Bulas papales de 1493 : la Corona española se adueñó de todos los territorios de la región. Mercedes reales : dádiva o gracia de empleos o dignidades, rentas, etc., que los reyes o señores hacen a sus súbditos. En el caso de América para los conquistadores y a algunos indígenas que aceptaron sumisión y reclamaron derechos sobre la base su linaje y poderío mediante títulos. La encomienda : era el derecho que daba el monarca en favor de sus súbditos españoles, encomenderos, para que pudieran recibir los tributos y servicios que los indios debían pagar al rey, aunque no de forma permanente. Mediante la encomienda, se aseguró el asentamiento español en estas tierras y se garantizó la mano de obra necesaria para explotar las minas. Se establecieron el 20 de diciembre de 1503 en la real Provisión, y decretaron la obligación de convivir con los españoles y de trabajar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com