Historia Costa Rica 1
Enviado por 1ui5k • 16 de Febrero de 2015 • 2.652 Palabras (11 Páginas) • 460 Visitas
Respuestas
1. Condiciones y principales aspectos de Costa Rica antes de la campaña nacional:
-Aspectos Económicos: Las batallas internas del país consolidaron a San José como la capital del país y eje de un crecimiento económico cuyo origen se remontaba al siglo XVIII. El llamado “grano de oro” fue la base de la privatización de las tierras comunales y de una creciente diferenciación social, también se presenta el capitalismo agrario que se configuró en esta área después del 1830, se distinguió por el peso de los pequeños y medianos caficultores en la producción y por el dominio de una burguesía agroexportadora, asociada con casas consignatarias británicas, tenía sobre el financiamiento anual, el beneficio húmedo y el comercio del café. La experiencia de Costa Rica, de veloz incorporación al mercado mundial con el café, fue distinta a la vivida por otros países del área. La agricultura cafetalera se baso en los adelantos de dinero que las casas consignatarias británicas daban a los exportadores y quienes distribuían esos fondos entre los pequeños y medianos caficultores. Se había consolidado también una economía con orientación europea, sin embargo la economía costarricense se caracterizaba por la escasez de numerario al igual que en toda la región de América Latina. También cabe destacar que el país se monetizó cada vez más por la expansión del comercio exterior y la explotación de las minas ubicadas en el Monte del Aguacate cuyo siclo productivo se extendió entre 1820 y 1843 a pesar de esto todavía era insuficiente el efectivo.
- Aspectos Políticos: Hay que tomar en cuenta que el poder político en Centroamérica, tras la desintegración de la Republica Federal, fue controlado por los conservadores. Un punto muy importante políticamente hablando para el país es que la capital se traslada de manera definitiva a San José, después de la batalla de Ochomogo y la Guerra de la Liga, lo cual le ayuda a ganar mayor poder político a esta provincia esto se da porque Costa Rica fue afectada por los conflictos localistas. El país también se beneficia de la anexión del Partido de Nicoya el 25 de julio de 1856 pero a su vez esto le genera problemas políticos con su vecino Nicaragua el cual intento varias veces recuperar este territorio entre 1836 y 1858.
-Aspectos culturales: La producción y exportación del café dio paso al capitalismo y este se expreso, en los espacios urbanos, en la diversificación de los patrones de consumo, un proceso caracterizado por la creciente europeización de la burguesía cafetalera. Esto se evidencio en la coexistencia de viejas bancas de cedro con sofás alemanes, de vihuelas con pianos, del tasajo con los jamones de Westfalia y los quesos de Holanda, de los viejos catecismos y breviarios coloniales con las obras de Walter Scott, Eugenio Sue y Lord Byron. El epicentro de este cambio cultural fue San José, asiento del Teatro Mora, del comercio y de la artesanía especializada. Obviamente se presentaba una desigualdad social enorme entre burguesía y campesinado.
-Aspectos Militares: Costa Rica antes de la campaña nacional presenta dos hechos armados de suma importancia antes mencionados la Batalla de Ochomogo (1823) y la Guerra de la Liga (1835) que se dieron principalmente por los problemas localistas que se daban en toda la región de Centroamérica no obstante en Costa Rica los enfrentamientos armados fueron breves, lo mismo que el levantamiento popular que derroco a Francisco Morazán en septiembre de 1842. El ejército constituido por campesinos y artesanos, no alcanzo un importante desenvolvimiento institucional entre 1821 y 1849, en parte porque no era una vía de ascenso social muy atractiva: en contraste con el servicio de las armas, transportar “el grano de oro” al puesto de Puntarenas en carreta, comerciar, ejercer un oficio artesanal o dedicarse a otra actividad económica entonces podemos afirmar que el ejército y la guerra en Costa Rica no fueron vías para la movilidad social. Se daba una ausencia clara de un ejército organizado, lo que se presentaban eran pequeñas milicias. Con la reelección de Juan Rafael Mora se inicia el proceso de profesionalización del ejército también un conato de guerra con Nicaragua favoreció aún más la modernización militar. Se emplearon instructores europeos lo que contribuyo a mejorar el adiestramiento y la disciplina.
2. Ruta de tránsito y su relación con el inicio de la guerra:
La ruta de tránsito se abrió a partir de 1849, mediante la cual los viajeros que iban del este al oeste de Estados Unidos se desplazaban a San Juan Norte, el barco que los esperaba aquí, los conducía por el rio San Juan y el Lago de Nicaragua al puerto lacustre de La Virgen, donde tomaban una diligencia que los dejaba en San Juan del Sur, sitio en el que se embarcan para California. El trayecto era a la inversa para las personas cuyo destino era Nueva York o Nueva Orleans. Juega un papel demasiado importante antes de la guerra y durante la guerra. En Nicaragua existían conflictos internos muy fuertes entre los conservadores y los liberales su rivalidad se acrecentó con la apertura de esta “ruta del tránsito” la cual fue controlada por una compañía de capital estadounidense, cuyas aspiraciones a largo plazo era construir un canal interoceánico. Estados Unidos e Inglaterra se vieron envueltos en una competencia por consolidar su influencia en Centroamérica gracias a los beneficios que esta ruta presento y por supuesto por su interés canalero. La lucha por el control de Nicaragua se extendió y ningún bando pudo imponerse definitivamente sobre otro lo cual llevo a que ambos adversarios buscaran fortalecer sus filas con el apoyo de extranjeros. Los políticos y militares leoneses contrataron a Willian Walker quien también presento intereses en apoderarse o sacar beneficio de una posible creación de un canal interoceánico.
3-4. Aspectos que propician la llegada de Willian Walker a Centroamérica. Quien fue Walker y que intereses lo trajeron a la región:
Existen varias razones por al cuales Walker llega a la región central de América pero antes debemos afirmar que este estadounidense no tenía como prioridad llegar a la región, esto se da más que todo, por una serie de eventos desafortunados que sufrió en Estados Unidos. Podemos describir a Walker como un fallido “escalador” social y político, que vino a Centroamérica porque no le quedo otra opción, Walker era médico y abogado pero nos intereso en ejercer esas profesiones. Se hizo periodista para figurar en la política intento casarse con la hija de una importante familia de Nueva Orleans pero ella murió antes de casarse lo cual trajo abajo su plan de ser parte de una ruta interoceánica por el istmo de Tehuantepec. Luego decidió trasladarse a California con aspiraciones políticas pero
...