Historia De La Arq Moderna
delplata1239 de Octubre de 2014
2.946 Palabras (12 Páginas)315 Visitas
1_ Durante el desarrollo de la Arquitectura moderna, otras series de Arquitecturas se desarrollaban paralelamente con el fin de empezar a explicar lo que pretendían expresar los clientes y grupos sociales al imponer las formas modernas. Solo puede valorarse los diversos rumbos de la Arquitectura moderna comparándola junto a estos movimientos arquitectónicos paralelos. Estos movimientos, como el Art Deco, el Romanticismo Nacionalista o la continuación de las Beux Art clásicas, basadas en una ideología en la que la estética era el fundamento principal y en lo que si el estilo no era acertado, el edificio carecería de valor.
2_ Las diversas concepciones de la Arquitectura moderna según sus autores. Como Nikolaus Pevsner, buscaba resaltar el fundamento social y moral de la nueva Arquitectura, en su libro “Pioneers the modern movement” (1936) con Willam Morris y el movimiento Art and Crafts de la década de 1860. Giedion estaba obsesionado con la fragmentación espiritual de su propia época y veía la Arquitectura moderna como un factor unificador, describia el siglo XIX en su obre ”Space, time andArchitecture”(1941) como una era dividida, por un lado las formas degradadas del eclecticismo, por otro aquellas tendencias nocientes que apuntaban a una nueva síntesis de la forma, la estructura y la honradez cultural. Hhitchcock estaba interesado en losrasgos visuales de la nueva arquitectura, “The international style”(1932) junto a Johnson veian en esta Arquitectura una síntesis de cualidades clásicas de la proporción con las actitudes goticas hacia la estructura.
Los historiadores posteriores a la II Guerra Mundial enfocaron el tema con perspectiva mas amplia. Zevi (Architettura Moderna, 1950) defendia una síntesis cultural organica que ampliaba los principios espaciales de Wright. Rowe (década de 1940) examinaba las continuidades clásicas dentro de la Arquitectura moderna y rastreaba las ideas que había tras las formas. Banham (1960) recreaba los antecedentes teóricos de las primeras 3 decadas del siglo XX. Collins (1965) se concentraba mas en las teorías que en los edificios reales. Benevolo (1960) abordaba los factores sociales y la acogida de la Arquitectura por parte del publico. El hecho crucial era la Revolucion Industrial, mientras que la Arquitectura moderna era un fracasado esfuerzo por resolver los problemas de la ciudad en expansión. Autores preocupados por la crisis de la industrialización como Tafuri (1976) o Frampton (1980) se apoyaron en estos fundamentos para articular sus propias versiones de una prehistoria moderna, pero con mayor conciencia de las contradicciones políticas e ideológicas de la propia Arquitectura moderna.
3_ Antes de la II Guerra Mundial se habían establecido ramificaciones del movimiento moderno, en lugares como Finlandia y Gran Bretaña, Brasil y Sudafrica, Mexico y Japon. Una segunda generación que incluia figuras como Alvar Aalto, Lubetkin, Terragni y Niemeyer modifico las ideas germinales para adecuarlas a las nuevas intenciones y para enfrentarse a diferentes climas, culturas y tradiciones.
4_ Para el autor el movimiento moderno fue una revolución en cuanto al objetivo social y también en relación con las formas arquitectónicas, tratar de conciliar el industrialismo, la sociedad y la naturaleza, proyectando para ello, prototipos de vivienda colectiva y planes ideales para ciudades enteras.
Durante la época de 1920 coexistieron varios ideales y definiciones de lo moderno que a veces se solapaban y a veces discrepaban: el funcionalismo y la nueva objetividad de Meyer, el elevado idealismo. Le Corbusier, el controlado expresionismo de Mendelsohn o el primitivismo y el culto a la naturaleza de Wright.
5_ A mediados de la década de 1930, Escandinavia y Gran Bretaña se encontraban entre los centros mas activos de la experimentación moderna que quedaba en Europa. Este fenómeno era imputable al influjo de los inmigrantes de países como Alemania donde la Arquitectura moderna había sido reprimida.
Sin embrago, las causas propiciatorias en Gran Bretaña y los países nórdicos contrastaban con nitidez. En Dinamarca y Suecia, la Arquitectura moderna se vio involucrada a una visión social demócrata de la emancipación y se fue insertando paulativamente en una cultura arquitectónica ya existente. En Finlandia la Arquitectura moderna también se vio envuelta en amplios cambios sociales, incluia la búsqueda de una nueva identidad nacional. En Gran Bretaña, por el contrario, la Arquitectura moderna quedo inicialmente apartada de las preocupaciones del estado, echo raíces con cierta dificultad, encontró una fuerte resistencia por parte de los tradicionalistas y siguió siendo algo marginal en el esquema general de la sociedad.
6_ El vocabulario de la High Point I era una inteligente adaptación de las formas blancas del Le Corbusier de los años 1920 y del sistema de los 5 puntos de la Arquitectura nueva. Se cfontaba como una síntesis de arquitectura y doctrina urbanística, derivada tanto de Le Corbusier como de las viviendas colectivas soviéticas de la década de 1920.
La High Point II de Lubetkin fue proyectada para levantarse junto a la High Point I. Existían limitaciones inusuales en el proyecto pero que no explican la comoposicion de una fachada casi neopalladiana, la expresividad plástica de la forma globa, que recuerda la admiración de Lubetkin por el barroco, el efecto de textura de una gran variedad de materiales. Lo que había en este caso era una experimentación estética deliberada. Lubetkin estaba expresando sus anhelos respecto a la gran tradición arquitectónica, y tal vez respondiendo a la mayor complejidad de texturas y materiales de las obras de Le Corbusier a principios de los años 1930.
7_ El crematorio del cementerio del Bosque en Enskede (1935-1940), a las afueras de Estocolmo, continuaba algunos de los temas de su anterior capilla del Bosque, pero con una forma más abstracta. Desde el momento en que se entraba en el cementerio, el visitante se veía atraído por una pendiente que subía hacia una austera cruz de granito gris que se recortaba contra el cielo. Tras ella, en la cresta del montículo, sobresalía el rectángulo bajo del pórtico del crematorio, clásico en su espíritu pero moderno en su geometría simplificada. El paisaje general combinaba las ideas de Asplund y de Sigurd Lewerentz, y juntaba aspectos del romanticismo nórdico con una interpretación contemporánea de la Antigüedad para establecer así una adecuado sentido de la gravitas. Pero el crematorio era obra de Asplund solo y tenía el aire de una necrópolis parcialmente en ruinas; se levantaba en lo alto de la pendiente, con salas exteriores en las que se exhibían placas conmemorativas en muros bajos, y antecámaras con patios que conducían a las capillas situadas más allá. Su arcaísmo estaba contenido en formas de una abstracción fría, con pronunciados bordes hacia el paisaje situado enfrente. El pórtico, una empalizada protestante, destacaba contra un túmulo pagano coronado por un grupo de árboles: la 'arboleda del recuerdo'. El acceso estaba organizado como un ascenso solemne, una vía sacra o incluso una colina del calvario adaptada a nuestros días.
8_ Las principales influencias de Alvar Aalto fueron dos: un clasicismo nórdico simplificado que derivaba de ciertas fuentes de finales del siglo XVIII y que había alcanzado una depurada resolución en el siglo XX en las obras de Asplund, y una tendencia hacia el romanticismo nacional que se basaba en el historicismo gótico y en H.H. Richardson, encontraba su inspiración en los mitos nacionales y las tradiciones vernáculas locales. Con la ayuda de la abstracción arquitectónica moderna, Aalto conseguiría finalmente forjar una síntesis de estas tendencias heredadas. Y respecto, la verdadera construcción vernácula fue el principal detonante, ya que ponía en evidencia formas tipo adaptadas a los rigores del clima finlandés, al carácter del paisaje y al punto de vista del pueblo.
Aalto tuvo 3 etapas:
Predominan los volúmenes puros, cajas blancas, racionalismo.
Racionalismo convive con el organicismo, es decir ambas componentes en sus obras.
Fase mas expresiva, incorpora materiales de todo tipo, tanto tradicionales como hechos a máquina, gran riqueza de formas.
Convino:
Sentimientos tradicionales finlandeses.
Maestría en técnicas mas actuales
Edificios con riqueza de Wrigh
Edificios con precisión de diseño de Mies
Edificios con la grandiosidad de Le Corbusier, pero sin su gran elocuencia.
9- La maduración gradual de Aalto, desde sus comienzos neo clásicos hasta la claridad de su estilo 'funcional', puede verse claramente en la evolución de los tres proyectos principales para la biblioteca de Viipuri entre 1927 y 1935. Pero, aunque Aalto rechazaba el uso manifiesto de los órdenes clásicos, seguía conservando esquemas abstractos de la tradición clásica (por ejemplo, el uso frecuente de un piano nobile, un carácter procesional en la circulación, un fino sentido de la proporción en la colocación de llenos y vacíos, y, más adelante, un interés recurrente por las formas desplegadas de los teatros antiguos en ruinas). La retícula estructural de la planta baja del edificio del T urun Sanomat indicaba un profundo conocimiento de la disposición de las columnas en las plantas de los templos griegos, mientras que los primeros proyectos para la biblioteca
...