ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Contaduria General De La Nacion


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  2.765 Palabras (12 Páginas)  •  1.357 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE LA CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

En el desarrollo como profesionales en Contaduría Pública y no solamente en esta carrera si no en cualquier otra es importante conocer la historia que precede a la profesión, como los antecedentes importantes que tuvieron gran aporte al desarrollo de la contabilidad pública y como estos alteraron el que era el presente para aquel entonces, así como el ahora de estos tiempos, estudiar la historia relacionada con la contaduría pública es de gran interés a la profesión de contador, conocer la historia de tu país, de tu profesión y como se fue desarrollando hasta el día de hoy. Ahora uno de los grandes factores que impulsaron el desarrollo de la contaduría pública es y será la Contaduría General de la Nación, conocer su historia y sus antecedentes otorgan una visión mucho mas clara de la profesión de contador público, como también impulsa la pasión al desarrollo de esta.

Al hablar de la historia de Contaduría General de la Nación es sin duda entrar a ver los antecedentes históricos de esta entidad, algunos trabajos realizados por distintos autores señalan el inicio de la contabilidad en la época colonial cuando “el rey confirió a los descubridores y conquistadores títulos de Capitán, Teniente, Gobernador y el de Virrey, quien representaba al rey en las tierras conquistadas y era en ellas el funcionario más importante, procedente de la alta nobleza y con una carrera civil o eclesiástica de alto prestigio, se ocupaba de la situación general de los españoles, y de los indios y además, encargado de controlar todo lo relacionado con los tributos y con la Casa de la Moneda donde se guardaban las riquezas, era una especie de Contralor de la Monarquía con conocimientos y asesores contables., funcionarios éstos a los cuales desde el Descubrimiento se les asignó el control fiscal de los fondos, bienes y servicios públicos.” (HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONQUISTA, Un análisis a la luz del método dialéctico -Carlos César Cortés Mattos)

En una época mucho más reciente, el inicio de una primera etapa se da con la emancipación del dominio Español y se prolonga hasta el primer cuarto del presente siglo (1922).

En 1819, poco después de declarada la independencia, Simón Bolívar inició otra campaña que intentaba dotar a la naciente República de un aparato jurídico y político garante de su supervivencia. Al interior del Gobierno, emergieron un conjunto de como lo fueron la Secretarías del Despacho, orientadas a contribuir con la administración, cada una de ellas en un campo especifico del gobierno central. La Secretaría de Hacienda, tuvo a cargo controlar y dirigir la recaudación de impuestos, y manejar el gasto público.

Desde aquella época se buscó materializar un conjunto de iniciativas que dieran forma institucional a las proclamas promovidas durante esos años por el pensamiento literario criollo, cuyo origen había sido la racionalidad triunfante en Europa. De esta manera se buscó incorporar al país en la misma línea del pensamiento, una organización política y económica utilizada en occidente.

Para el desarrollo de tales intenciones se implementó la configuración de instituciones reguladoras de la actividad pública, a las cuales se les asignó la función de lograr la identificación de las diferentes regiones constitutivas del país con un proyecto de carácter nacional, a fin de generar identidad y homogeneidad dentro de la organización y la gestión. Esas iniciativas quedaron forjadas en la primera Constitución Política que, con un marcado acento liberal, rigió los destinados en estos territorios desde 1821.

Del deseo de los componentes que discutieron y emanaron la Carta, en la entonces Gran Colombia se asumió un pensamiento del poder público que siguió los lineamientos del sistema que Francia había implementado luego de su revolución a finales del siglo anterior según el cual, para el desempeño publico debían existir organismos específicos orientados por funciones determinadas. Así surgieron en aquel entonces las tres ramas del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial.

Dada esta nueva organización en el interior del naciente gobierno se creó un grupo de Secretarias del Despacho como lo fueron, las Secretarias de Relaciones Exteriores, Interior, Guerra, Marina y Hacienda a las cuales asignaron tareas orientadas a contribuir con la administración, actuando cada una en un campo específico del gobierno central. En cuanto a la Secretaria de Hacienda, “se le asignó el control y la dirección de la recaudación de impuestos así como el manejo del gasto público”. (González: 1986)

El proyecto que pretendía otorgar una racionalidad moderna a la administración pública, pretendía remediar los problemas administrativos y de gestión en un régimen recién establecido en un país que apenas salía de un período de guerra.

El campo de las finanzas públicas no estaba exento de estos atrasos producidos por la reciente guerra, se presentaban inquietudes respecto al caos que reinaba en las políticas y procedimientos que para asignar gastos y captar rentas que se tenía en el país. En general, “la nación carecía de las rentas necesarias y el recaudo de las existencias era defiende” (Jaramillo: 1978). Ahora fue por problemas como estos que la Secretaria de Hacienda adquiere particular importancia, pues en ella se encontraba depositada el control y la recaudación de impuestos así como asignación del gasto público. Por otra parte, la propia administración pública estaba afligida por vicios que la independencia no había podido erradicar y que para estos tiempos aún no se erradican, como la falta de honradez de algunos funcionarios públicos; ello obligó al propio libertador a decretar la pena de muerte, a fin de controlar el problema de la malversación del patrimonio público.

En el desarrollo de la contabilidad pública se realizaron diferentes estrategias para mejorar el manejo en cuanto al recaudo de impuestos y gastos de estos como lo fueron la implementación de la Ley del 8 de octubre de 1821 que disponía el funcionamiento de la Contaduría General de Hacienda, el Decreto No. 8 de 1822, por medio del cual se establecieron tesorerías en las capitales de los Departamentos.

Dos años después, por medio de la Ley del 3 de Agosto de 1824, se Organizó la Hacienda Nacional, estableciéndose la Dirección General de Hacienda y Rentas Nacionales; suprimió la Contaduría General de Hacienda. La Dirección se encargó de dirigir, bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, todos los ramos de la Hacienda Pública hasta en sus últimos pormenores y de preparar los trabajos y proyectos de mejoras que debía presentar anualmente al congreso.

Uno de los antecedentes más claros que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com