ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Escritura


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  2.563 Palabras (11 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 11

Periodo de la historia de Venezuela

La historia de Venezuela puede dividirse fácilmente en varios períodos:

Época prehistórica, hasta 1498

Época colonial, 1498 - 1810. Desde que Colón llegó a las costas venezolanas.

Independencia, 1810 - 1830. Todo el proceso independentista.

República 1830 -Hasta hoy. Venezuela libre y soberana.

Periodo colonial

Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso.

Periodo republicano

El Congreso de Valencia acordó la separación de Venezuela de La Gran Colombia. El General Páez se convierte en jefe supremo de la República y con intereses patrimoniales en Aragua a cuyo desarrollo agropecuario se vincula. Poco a poco el país trata de recuperarse de los estragos sufridos durante la guerra de Independencia, se crea la Sociedad Económica de Amigos del País por insinuación del General Páez. La caña de azúcar, el café, el arroz, maíz, trigo. Cacao, añil, algodón, tabaco, legumbres, vainilla destacan entre los rubros agrícolas que comienzan a recuperarse en su producción. Bueyes, burros, caballos, ovinos, cabritos y cerdos son parte de la producción pecuaria de la zona. Aguardiente, azúcar, papelones, quesos y jabón negro son algunos de los productos manufacturados que produce Aragua.

En el año 1843 desembarcan en Choroní un grupo de colonos alemanes, en su mayoría, organizados por El Coronel Agustín Codazzi donde cumplen el período de cuarentena de una epidemia de viruela en la hacienda Playa Grande. Pasan a Maracay donde son recibidos por el General Páez en la hacienda La Trinidad, donde les brinda ayuda y continúan su viaje a donde han de asentarse en lo que hoy se conoce como La Colonia Tovar, iniciándose el proyecto de colonización que comprendía once asentamientos de los cuales sólo se dio el de La Colonia Tovar que hoy es un prospero pueblo turístico y centro agrícola de gran significación.

Evolución cultural de los grupos indígenas americanos.

La llegada del hombre a América es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Los científicos no tienen dudas de que el ser humano no se originó en América y que por lo tanto fue poblada por hombres provenientes de otra parte. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano.

Las teorías se dividen en tres grupos:

a) La Teoría del poblamiento tardío, también conocida como Consenso de Clovis, sostiene que el hombre tiene una antigüedad en América no mayor de 14.000 años.

b) La Teoría del poblamiento temprano, sostiene que el hombre llegó a América mucho antes de lo que sostiene el Consenso de Clovis, con hipótesis muy diversas que van desde 22.000 años hasta 65.000 años.

c) La teoría del Poblamiento de América (Ruta Genética), investigaciones genéticas utilizando el ADN mitocondrial, (mtADN) para seguir la llegada del humano al continente, obteniendo la información, de rastros genéticos en las poblaciones humanas de América.

La teoría del poblamiento temprano, o Teoría pre-Clovis, es en realidad una serie de estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos, relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío del continente americano basada en la Cultura Clovis, y han generado un sonoro debate internacional sobre el tema.

En rigor no se trata de una teoría, pues los científicos involucrados no tienen una posición común sobre el origen del hombre en América, ni sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta coincidente. Pero todos ellos tienen en común el hecho de que son incompatibles con la fecha más antigua propuesta por la teoría del poblamiento tardío (Clovis): entre 12.000 y 14.000 año.

PALEOINDIO

15000 A 5000 a.C. Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.

MESOINDIO

5000 A 1000 a.C. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

NEOINDIO

1000 A 1500 d.C. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

INDOHISPANO

1500 HASTA NUESTROS DÍAS Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

¿De que vivían los indígenas?

Las actividades eran diversas. Algunos era recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.

En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos.

Algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com