Historia De La Eutanasia
Enviado por catolina • 29 de Septiembre de 2013 • 2.256 Palabras (10 Páginas) • 444 Visitas
HISTORIA DE LA EUTANASIA (Maria Clara Maestre Cuello, 2001)
El gran progreso científico y tecnológico, ha conferido al hombre la sensación de poder dominar el mundo a su arbitrio, quedando solo la muerte fuera de esta posibilidad de control. La muerte se presenta entonces, como el oasis de lo imprevisible en un mundo completamente previsible y de allí la necesidad de poderla controlar. Es pues desde esta perspectiva como la eutanasia se constituye en esa posibilidad de control, para que la muerte no llegue ya cuando ella quiere, sino cuando el hombre la desea.
En el mundo antiguo, tanto bárbaro como civil, se encuentran casos de ancianos que sentían el peso de los años y era permitida, aconsejada y hasta impuesta la anticipación a la muerte, que en algún sentido fue llamada y practicada como eutanasia El uso de la palabra "eutanasia" en el contexto de la cultura grecorromana alude al mismo hecho del morir humano, como morir bien (Romero, 1989)
En Grecia, Hipócrates (S. V a.C.) en su juramento afirma que no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten.
En el juramento Hipocrático, la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central: nadie puede asignar el valor paciente porque él tiene valor inherente.
Reconoció, sin embargo, que se podría violar fácilmente esta ética que los médicos, no tienen sólo el poder para curar sino también para matar.
Por esta razón hizo que los médicos juraran que nunca usarían su conocimiento y experimentarían para matar, e incluso a la propia demanda de un paciente.
El juramento permitió a la medicina proteger al paciente vulnerable. (mejia)
En cambio, Platón, (427-337 a.C.) en La República dice: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo". Platón afirmaba que la ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta de hombres "sanos" . Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. En su libro La República, Platón recomienda a los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la naturaleza, por no ser ventajoso ni para el sujeto ni para el estado
Por su parte los estoicos inspirados por el ejemplo de la muerte de Sócrates, el cual aceptó beber cicuta concebían la filosofía no solo como el artecorrecto de vivir, sino también como el arte de morir bien. En estas prácticas antiguas no hay un reconocimiento absoluto del valor de la vida humana, de la cual nadie puede disponer. Es precisamente la instauración del cristianismo lo que ha hecho desaparecer cualquier posibilidad de legitimación, no solo de la eutanasia, sino también del aborto, del infanticidio y del suicidio.
En Roma, la práctica es múltiple: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción (Tácito en sus Anales)
Séneca: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento".
Epícteto predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad.
Cicerón le da significado a la palabra como "muerte digna, honesta y gloriosa".
La eutanasia adquiere el significado de una última negación de la dependencia de Dios y una reivindicación total de la autonomía del hombre. Situación amenazadora y preocupante que el Magisterio de la Iglesia ha denunciado convencido del valor esencial del derecho a la vida de todo ser humano, derecho inviolable y fundamento irrenunciable de cualquier otro derecho en una sociedad digna del hombre.
Durante la Edad media y los comienzos del Renacimiento predomina el pensamiento de la Doctrina Cristiana.
El término Eutanasia se cita por vez primera en la Utopía de Tomás Moro (1478 a 1535 en que fue decapitado) aparece el concepto médico y moral de la Eutanasia: "...Cuando a estos males incurables se añaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan al paciente para exhortarle, tratan de hacerle ver que está ya privado de los bienes y funciones vitales... y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte, no debe dudar en liberarse a sí mismo o permitir que otros le liberen...
Aquí se ve: una atención esmerada a los enfermos, una enfermedad intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia en utopía, tiene en cuenta los derechos de la persona: responsabilidad moral, libertad, los sacerdotes son intérpretes de la divinidad.
David Hume, (711 a 1776) refiere que " si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese infringir el derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería el que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla."
Justifica la eutanasia en términos prácticos al decir que: " una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilación. Creo que ningún hombre ha renunciado a la vida si esta mereciera conservarse."
Para Kant (1724 a 1804), el suicidio es malo, porque viola los deberes y el respeto
para consigo mismo. Frente a la eutanasia tiene en cuenta la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades. "La vida no vale por sí misma, sino en función de un proyecto de vida ligado con una libertad y una autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna".
La práctica de la eutanasia está ligada con el desarrollo de la medicina y se ha planteado de manera persistente en la historia de la humanidad frente a cualquier individuo gravemente enfermo.
Sin embargo, la perspectiva desde la cual se considera esta práctica ha variado grandemente con el paso del tiempo. Los griegos, para quienes una mala vida no era digna de ser vivida, no ponían ningún reparo moral ante la eutanasia.
No obstante, la concepción cristiana de la vida como un don de Dios sobre el que el hombre no puede disponer libremente se impuso durante la Edad Media. Eutanasia, suicidio y aborto se consideran desde entonces pecados dentro de esta tradición religiosa.
Con el fin de la Edad Media, resurgen las ideas de la Antigüedad clásica y se consolidan alternativas a la perspectiva cristiana. Pensadores como Francis Bacon y Tomás Moro abordan el problema en esta época.
El término “eutanasia” fue introducido por Francis Bacon en 1605 quien lo propuso con el único fin de diseñar una nueva y futura practica medica que cumpliera con el objetivo de aliviar y apaciguar los últimos momentos de la vida; este afirmo que la función del médico es
...