Historia De La Neuropsicologia
18 de Agosto de 2013
4.371 Palabras (18 Páginas)736 Visitas
1. ¿EXPLIQUE COMO EL CEREBRO PROCESA LA INFORMACIÓN?
El Procesamiento de la información
Codificación
Información Memoria
Sensorial de Sensorial
Entrada Atención
Recuperación
Decaimiento Respuesta
La manera en como nuestro cerebro procesa la información, se debe a la suma de múltiples factores y acciones que se unen de manera complementaria para poder llevar a cabo toda la secuencia (Imagen 1) y permitirnos aprender.
Toda información que nuestro cerebro adquiere entra en primera instancia por los distintos sentidos que poseemos a lo largo y ancho de nuestro cuerpo humano (Audición, Vista, Gusto, Olfato y Tacto), la información la recibimos siempre de manera externa es decir por medio del ambiente de distintas maneras, a partir de allí nuestros sentidos son los encargados de recibir esa información por medio de un sensorial de entrada , en donde procesamos, discriminamos y clasificamos todo ese cumulo de estímulos externos, vale la pena mencionar que todo este proceso se realiza en un periodo de 0.5 a 1.0 segundos.
En segunda instancia nuestra memoria sensorial se encarga de dirigir toda la información con una mayor fuerza ( atención ) hacia la memoria operativa , cabe destacar que la atención realiza un proceso de reconocimiento de patrones en donde nos ayuda a concéntranos para escoger la información que necesitamos y discriminar toda aquella que no juega ningún papel (Decaimiento), por ejemplo : Cuando vamos caminando por la calle recibimos constantemente un torrente de estímulos externos ( ruido de los automóviles, las personas, la naturaleza. etc.) pero todos estos estímulos sufren un proceso de decaimiento o discriminación al momento en que estamos caminando y nos suena el celular, en ese instante nuestro sensorial de entrada redirige la concentración y por medio de la atención selectiva nos permite poder hablar por teléfono sin afectarnos lo que nos suceda en el medio externo.
La atención y el reconocimiento de la información se producen para contribuir a la identificación y selección de la información para su ulterior procesamiento, posteriormente todo el contenido que hemos procesado y codificado se aloja en la memoria operativa, esta contenido almacenado procede en forma de Feed-Back de dos fuentes básicas: el ambiente externo (nueva información sensoria) y la información previamente aprendida recuperada de la memoria a largo plazo, ambos tipos de información interactúan en la memoria operativa, esta información puede retenerse en nuestro cerebro por un par de segundos en la memoria a corto plazo (o memoria operativa) y de allí se codifica y se almacena en la memoria de trabajo.
Por lo tanto concluimos que cada vez que vallamos a realizar una actividad o cualquier otro proceso cognitivo, en donde ya poseamos aprendizaje previo se realiza un proceso interno de evocación de la memoria a largo plazo, es importante destacar que la gráfica descrita al inicio de la página es el modelo cognitivo del procesamiento de la información de Atkinson, el cual postula de una manera paralela de izquierda a derecha.
2. ¿CUALES FUERON LOS POSTULADOS MAS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA NEUROPSICOLOGIA?
FRANZ GALL: Postulo que la diferencia entre los seres humanos se da por el desarrollo del cerebro y del lóbulo frontal. La corteza cerebral no es solo tejido vascular. El cerebro se divide entre la materia blanca y la materia gris.
Desarrollo más activamente la teoría localizacioncita de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaba en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral. También Se le deben otras aportaciones como la descripción de las comisuras interhemisféricas, la identificación del origen de los nervios craneales en el tronco cerebral o la diferenciación de sustancia gris y blanca en la médula espinal. También localizó el lenguaje en el lóbulo frontal y realizó la primera descripción de la afasia tras una lesión del lóbulo frontal izquierdo.
• PAUL BROCA: Declaro en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.
Las lesiones en esta parte del cerebro provocan “Afasia de Broca”, caracterizada por la dificultad de articular frases cortas.
• CARL WERNICKE: Propuso la existencia de dos tipos de afasia: la motora y la sensitiva, Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia que denominó afasia de conducción
Junto a lichtheim dio a conocer el modelo de clasificación de las afasias, según Wernicke la afasia solo afectaba el lenguaje aunque pudieran presentarse determinados síntomas asociados
El modelo del lenguaje que Wernicke se basó en el arco fisiológico reflejo, y sirvió de paradigma para todos los procesos psicológicos y para elaborar una teoría general de los desórdenes mentales.
Sus discípulos Liepman y Lissauer, por ejemplo, aplicaron este modelo para describir y también explicar la apraxia y la agnosia.
• ALEXANDER ROMANOVICH LURIA
Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro,
Redefiniendo el concepto de función cerebral. Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones
Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta
- La Primera Unidad Funcional es responsable de la regulación del tono o la vigilia, capaz de facilitar el suficiente nivel de activación cortical para que el sistema nervioso pueda funcionar de un modo idóneo
- La Segunda Unidad Funcional es la encargada de adquirir, procesar y almacenar la información procedente tanto del medio tanto interno como externo, codificándola y transportándola hacia el interior del sistema nervioso.
- La Tercera Unidad Funcional se localiza en el lóbulo frontal y es la responsable de programar, regular y verificar la actividad, emitiendo sus respuestas a través de los sistemas motores eferentes o a través de las glándulas endocrinas
- Luria afirma que cuanto más específica y compleja es una conducta, más tiende a estar distribuida en el cerebro mientras que –por el contrario– cuanto más inespecífica sea, más tiende a estar localizada sobre áreas concretas.
-
JOHN HUGHLINGS-JACKSON:
Contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto. Dentro de su prolífica obra científica destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: el nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel de tipo sensorial y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios.
Para Jackson, cada función que realiza el sistema nervioso no es el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que tiene una estructura vertical que se representa en los niveles espinal, medio y superior. Una lesión focal del sistema nervioso no produciría la desaparición de la función sino más bien su desorganización
A Jackson también se le debe una importante aportación sobre las asimetrías hemisféricas, ya que afirmó que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias, mientras que el hemisferio derecho es un hemisferio automático.
KART LASHLEY: Resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. Con esta afirmación Lashley sostenía una visión opuesta a las teorías localizacionistas, ya que la recuperación de una función, en caso de una lesión en el sistema nervioso, se podría explicar cómo el resultado del funcionamiento global del cerebro, especialmente en el caso de las conductas complejas.
El Principio de la Equipotencialidad en su formulación inicial afirmaba que cualquier Área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento. Sin embargo, posteriormente Lashley restringió el Principio de la Equipotencialidad a determinadas áreas específicas del córtex.
Actualmente la Teoría
...