ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Opinión Publica


Enviado por   •  25 de Julio de 2014  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA DE LA OPINION PÚBLICA

Puntos de partida

Vamos a entender para fines de clase que la OP ha tenido digamos 5 puntos de cambio a nivel histórico.

Primer momento: Grecia.

Estructura social

Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado (si bien más tarde Pericles introdujo excepciones a la restricción sobre los nativos). En la mayoría de las ciudades-estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial, a diferencia de Roma. Por ejemplo, nacer de una cierta familia no solía ofrecer privilegios especiales. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solía lograr ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. Los esclavos no tenían ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para 600 a. C. la esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia. Para el siglo III a. C. los esclavos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-estado.40 Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse.

La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aún algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos en el futuro para animarlos a trabajar duro. A diferencia de Roma, los libertos (esclavos liberados) no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los metecos, que incluía a la gente de países extranjeros o de otras ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado.

Las ciudades-estado legalmente tenían esclavos. Estos esclavos públicos gozaban de una mayor independencia que los esclavos que pertenecían a las familias, viviendo solos y realizando tareas especiales. En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban para detectar monedas falsas, mientras los esclavos del templo actuaban como sirvientes de la deidad del templo.

Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado hilota. Los hilotas eran cautivos griegos de la guerra que pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras los hombres se dedicaban a entrenarse para ser hoplitas. Sus amos los maltrataban y los hilotas muchas veces se rebelaban, como sucedió en el monte Itome.

Los griegos inventaron la polis, lo público, república de hecho quiere decir la cosa pública. Gracias a las distorsiones que nos dan las películas de Hollywood, tenemos una idea muy vaga del diario vivir de los griegos. Pero estos habían aprendido a vivir en ciudades muy parecidas a las nuestras actuales. Ciudades con todos los servicios a su alcance y época ( baños y dormitorios públicos, iglesias o templos de uso colectivo y de libre acceso, zonas de compra con grandes mercados y áreas de carga para mayoristas y pos supuesto gobiernos locales que administraban todas estos servicios que la gente demanda para decirse civilizada). Es por este planteamiento que Sócrates enuncia su “sub luce civitatis”, es decir decía se debe analizar la realidad del hombre a partir de sus relaciones en la ciudad.

Sócrates vivió como ciudadano de Atenas en el siglo quinto antes de Cristo. Fue filósofo por que fue un ciudadano, esto es porque fue político, porque se interesaba hasta el fondo en los problemas de la ciudad, de su Estado. Veía las cosas sub luce civitatis, a la luz del Estado, pero no de un estado que caía por encima de los individuos sino, sino un Estado en el cual los hombres podían dar la medida de su plenitud.

Los demás le tenían por sabio – el más sabio de los atenienses lo considero el oráculo de Delfos- , pero el no se tenía por tal. Dos cosas caracterizaban su sabiduría; frente a los filósofos anteriores, juzgaba que el verdadero problema de la filosofía está en el hombre mismo, en el conocimiento que el hombre debe tener de sí mismo ---“conócete a ti mismo”---- y de todas las demás cosas sin las cuales el hombre no es ni puede ser sí mismo: frente a los que creían saber y estaban acríticamente instalados en su falso saber, sostenía que solo sabe bien lo que cree saber el que se percata desde ese su saber que no sabe nada. Sócrates pensaba que sin saber y sin saberse a sí mismo, el hombre no es hombre, ni el ciudadano, el animal político que dirá más tarde Aristóteles, puede ser ciudadano. Quería saber, pero lo que buscaba en ese saber era hacerse a sí mismo y hacer a la ciudad. Su saber es, por lo tanto, es un saber humano y un saber político, no sólo porque el objeto de ese saber sea el hombre y la ciudad, sino porque su objetivo eran la recta humanización y la recta politización. (…) Nace así su filosofar de una gran preocupación por lo que el hombre es y por lo que es su ciudad como morada del hombre. Ahí están las raíces de su pensamiento y de ahí van a surgir los temas sobre los que va a reflexionar. No le importa tan solo saber cómo son las cosas --- el hombre, la ciudad y sus cosas, la cosa pública que dirán después los romanos---, sino que las cosas sean, que las cosas lleguen a ser como todavía no son y que por no serlo son falsas injustas.

De ahí que su saber pretende ser un saber crítico. Y lo es tanto por su personal insatisfacción con lo que ya sabía y por su consiguiente búsqueda incesante, como por su constante confrontación con quienes se pensaban depositarios del verdadero saber y del verdadero interés de la ciudad solo por la posición social o política que ocupaban. Lo primero lo llevó a un permanente combate consigo mismo; lo segundo a una batalle desigual con los poderosos de su tiempo. (Sócrates finalmente fue obligado a suicidarse tomando un poderoso veneno llamado la cicuta.)

A esta altura cabe preguntarnos ¿pero sobre qué elementos y en qué medios caminaba la opinión pública que Sócrates combatía? Grecia tenía una serie de elementos o aparatos de comunicación del Estado muy bien desarrollados. Contaban con teatros y obras de teatro que se presentaban en largas temporadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com