Historia De Venezuela
nolida18 de Octubre de 2014
3.437 Palabras (14 Páginas)264 Visitas
Introducción
El presente trabajo se realizó a pedido de la asignatura Lengua y el tema a tratar es “El Origen y la Evolución del Castellano”.
Al castellano también se lo puede llamar español, y es una lengua de cultura e instrumento de comunicación de muchos millones de personas que viven repartidas en todo el mundo, por lo cual ocupa el tercer lugar entre las lenguas del planeta. Es el idioma de España y de las naciones de Sudamérica y Centroamérica.
Dicho trabajo cuenta con un desarrollo en donde se explica el comienzo del idioma español con los primeros pobladores de la Península Ibérica (antes de los romanos), hasta el castellano de hoy.
En síntesis, con él, aprenderemos un poco más acerca de nuestro lenguaje desde sus comienzos hasta la actualidad.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este periodo es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: tartesios, fenicios, ligures, celtas, iberos, cartagineses y vascos. De los cuales las lenguas más importantes que se destacaron en ese entonces eran: las lenguas celtas, el ibero, las lenguas tartesicas o tartessias, la lengua fenicia y vascuence.
'Origen y evolución del castellano'
En el siglo III antes de Cristo, con la llegada de los romanos, se produce la romanización, también conocida como la dominación romana.
La romanización es el proceso por el cual la Península Ibérica pasa a formar parte del mundo cultural romano. Esto supone no solo un cambio de lengua sino también un cambio de cultura; con una transformación de la técnica, de las costumbres, del vestido, de la organización civil, jurídica y militar, etcétera.
Las lenguas que hablaban los pueblos primitivos en la Península Ibérica, cuando llegaron los romanos eran rudimentarias y pronto desaparecieron ante el latín. Pero la lengua que aprendieron los hispanos no era el latín clásico o culto que hablaban y escribían los autores latinos, sino el latín vulgar, que era el que conocían los soldados que vinieron a la Península y el que hablaban los de la clase media y la clase popular y los comerciantes que tuvieron contacto con el pueblo.
Mas tarde aparecieron escuelas donde se estudiaba el latín clásico, es decir, la lengua culta.
A principios del siglo V, un conjunto de pueblos germánicos(los suevos, los vándalos y los alanos) atravesaron el Pirineo y se instalaron en Hispania. Pero los que se establecieron más ordenadamente fueron los Visigodos, que eran los más civilizados entre los germanos y que ya habían tenido contacto con el pueblo romano. En esta colonización llegaron a adoptar la lengua de los vencidos, el latín, desapareciendo así una de las barreras existentes entre las culturas. La otra gran barrera era la diferencia de religiones, que se solucionó con la conversión de Recadero al cristianismo.
Tras la invasión de los visigodos, la Península quedó sin comunicación con el resto de los territorios que hablaban latín. Esto originó que el latín vulgar peninsular siguiera en cada lugar de sus propias tendencias y se formaron así las lenguas romances.
En la Península Ibérica, durante los siglos V y VIII surgieron algunas variedades lingüísticas, de las cuales, algunas se convirtieron en lenguas, y otras, con el paso del tiempo, se transformaron en dialectos de alguna de ellas. Estos dialectos tenían características comunes, ya que todos proceden del latín. Algunos dialectos románicos son:
Gallego-Portugués: su evolución fue muy lenta. A partir del siglo XV comienza la diferencia entre el gallego y el portugués, aunque poseen semejanzas muy grandes.
Astur-leones: no se mantuvo estacionario y poco a poco admitió algunas innovaciones procedentes de Castilla.
Castellano (tuvo su origen en Cantabria): su lengua tuvo una gran vitalidad e individualidad, ya que es original, independiente y más evolucionada.
Navarro-aragonés: tiene influencias francesas y de sus vecinos catalán y castellano, por lo cual es más rudo y más energéticos.
Catalán: tiene influencia de la lengua que se hablaba en el sur francés.
Los visigodos, en el año 589, decretado por el Rey Recaredo, cambiaron su religión a la católica. Este proceso de integración vario según las distintas clases sociales así para la clase aristocrática, dicha unificación fue más difícil al ser un grupo más cerrado, así mismo las capas más bajas más inclinadas a dicha unificación.
Esta unidad religiosa fue operando también, al mismo tiempo que en esta nueva sociedad se verificaba la unidad política, social y cultural (la superioridad de la cultura latina se impuso sobre la germana).
La invasión musulmana.
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocuparon prácticamente toda la Península. Su cultura fue superior a la de los Visigodos; por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron, desde el siglo VIII hasta finales del XV, con la ocupación de Granada por los Reyes Católicos, dejaron muchísimas palabras:
Agricultura
Alfalfa, alcachofas, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahorias, aceitunas, naranjas,...
Jardinería
Alelí, azucenas, azahar,...
Guerra
Alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya,...
Constitución
Albañil, alcoba, tabique, azulejo,...
Ropa y utensilios
Alfombra, taza, almohada, tarima,...
Ciencias
Álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre,...
El resultado de esta convivencia tan larga es la influencia mutua. Ni los cristianos adoptaron el árabe como su lengua, ni los árabes optaron por el latín, sino que las dos lenguas convivieron.
Los que más sintieron la influencia de la cultura musulmana fueron los muzárabes (cristianos que vivían en el territorio árabe), según tenemos constancias en textos de esa época donde se da una mezcla de árabe y romance mozárabe.
Los árabes, en la arquitectura, hicieron prendes obras que se destacaron en esa época y que aún perduran. Algunas de ellas son:
_El castillo de la Aljaferia de Zaragoza.
_La Mezquita de Córdoba.
A la vez, existían voces de origen griego, las cuales son de muy diferentes épocas: ora, proceden del primer contacto de los romanos con los griegos de la Magra Griega y de las otras colonias griegas del Mediterráneo, ora del posterior influjo del hemisferio sobre la cultura latina, ora de la dominación bizantina en España y del comercio medieval del Occidente Mediterráneo.
En consecuencia, las voces de origen griego formaron parte del latín vulgar desde épocas muy remotas y su penetración se acentuó. Estas voces constituyen un grupo que, por su importancia, evidencia la influencia cultural de Grecia ejerció sobre Roma.
Los reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón se consideraban reinos hispanos (de Hispania, en castellano España) y todos sus reyes se consideraban españoles, lo que no les impedía aliarse en ocasiones con los reinos de la España musulmana para guerrear entre ellos.
Cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, sé auto titulaba Imperator Totus Hispaniae.
El reino de Castilla era entre todos el mas destacado, y ellos fueron los que impulsaron la reconquista, el la cual, los cristianos ganaron terrenos a los árabes, y con ellos la lengua castellana se fue extendiendo hacia el sur de la Península.
La Reconquista
La Reconquista es uno de los periodos lingüísticos más importantes en Iberia porque determinó la estructura y su posterior evolución de las hablas Ibéricas. Además, determinó, sin lugar a dudas, como son hoy las lenguas Ibéricas consolidando los influjos provenientes de los pueblos prerromanos con los Fenicios, Griegos y Celtas, del Imperio Romano del Reino Visigodo y finalmente de los Árabes.
Esta etapa comienza aproximadamente en el año 800 y se extiende en el tiempo hasta nuestros días debido a que la evolución de las lenguas ibéricas aún continua.
Las etapas que componen la Reconquista.
Las cinco etapas de la evolución del Castellano Primitivo:
Primitivo Castellano Antiguo con centro en Burgos.
Formas primitivamente extendidas en una zona más amplia (principalmente en la zona central).
El castellano coincide con el Oriente.
El castellano coincide con el Occidente.
Posición peculiar del Noroeste.
Una de las primeras obras literarias en castellano fue el poema del Mío Cid, escrito en el año 1140, éste consta de 3770 versos, divididos en tres cantares. Se considera que el autor de este poema es anónimo.
Este poema fue de gran influencia ya que, a partir del mismo, se fue asentando el castellano.
Durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV, el castellano logro consolidarse como lengua dominante frente
...