Historia Económica del Perú
Adriel J.Ensayo5 de Septiembre de 2023
12.532 Palabras (51 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
[pic 2] ´´ AÑO DE LA UNIDAD PAZ Y EL DESARROLLO´´
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA
TEMA:
Historia Económica del Perú
CÁTEDRA:
Inglés Básico
CATEDRÁTICO:
Mg. Machacuay Meza Ciro Ivan
UNIDAD: I
CICLO: 3er Semestre
ALUMNOS:
Garcia Meza Adriel Jim
Ingaruca Canchari Emely Summer
León Mayta Keysi Niurka
Mananí Carrión Bridgit Olga
Huancayo - Perú
2023
ÍNDICE
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO 6
Periodo de 1500-1821 6
Periodo de independencia: 1821 7
El impacto de la modernización guanera 1840- 1879 9
Periodo de Guerra del pacifico 1879-1883 10
Periodo 1930- 1960 12
Período 1960- 1985 13
Primer gobierno de Alan Garcia 1985-1990 17
El programa económico del régimen aprista 1992 18
El Boom minero 1990 19
Gobierno de Alberto Fujimori 1990-2000 21
Periodo 2000-2001 24
Gobierno de Alejandro Toledo 2002-2006 25
Periodo 2008-2013 27
Periodo 2016 - 2018 28
Pre Pandemia, 2019-2020 32
Pandemia del Covid-19 2020 34
Gobierno de Dina Boluarte 2022-Actualidad 35
CONCLUSIÓN 37
REFERENCIAS 39
GLOSARIO 44
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS
53
INTRODUCCIÓN
Es de conocimiento que el Perú atravesó en muchas oportunidades por crisis económicas, largos periodos de estancamiento, a los que se sumaban la crisis externa, los problemas políticos y el cambio climático. En el presente ensayo se destacó los hechos más resaltantes de cada periodo que marcaron la historia económica del país.
Desde los inicios de la historia del Perú, los Incas realizaban actividad económica, esto se intensificó con la hueste de los españoles, quienes derrocaron el Imperio incaico y lo sustituyeron por un nuevo gobierno dominado por ellos. Se encargaban del control de las actividades económicas como en el agropecuario y más que nada en el sector minero. Asimismo, hubo una modificación respecto a cómo se manejaba la economía ya que vincularon la economía peruana con el resto del mundo. Sin embargo, existían más aspectos negativos que positivos, así es que la sociedad peruana busca la independencia.
La Guerra por la independencia fue un proceso largo, que buscaba la insurgencia de una sociedad, es decir en la cual exista un régimen de gobierno “democrático” en el que el gobierno tome decisiones que determinarán el desarrollo económico de nuestro país. Si bien la situación preocupante de ese entonces llevó a buscar y tomar decisiones desesperadas, experimentando y obteniendo resultados lamentables, ya que las tasas de crecimiento eran negativas, había un aumento de la inflación y la deuda externa .
En los últimos 30 años, el Perú ha experimentado un fuerte crecimiento económico gracias en gran parte a la política de libre mercado y las políticas económicas neoliberales que han sido adoptadas por gobiernos anteriores. Tal como se menciona dentro del contenido del presente ensayo que esta divididos por periodos de tiempo se puede evidenciar la gran inestabilidad y volatilidad, los golpes de estado, la falta de democracia, mal manejo de las importaciones, los intentos fallidos de industrialización empobrecieron a miles de personas empeorando así las condiciones económicas. Recientemente, la política y la economía en Perú parecen haberse estabilizado, y el país ahora lidera la región en términos de crecimiento económico.
En los últimos años se han producido cambios notables en la economía peruana. Los datos indican que desde principios de los años 1990 ha habido un crecimiento económico constante con excepción de algunos años en los que las malas condiciones económicas globales han afectado el crecimiento en Perú. Pese a muchos de los acontecimientos dados en el Perú la economía peruana está relativamente bien equilibrada. Las reformas de la década de 1990 han sido fundamentales en el crecimiento y desarrollo económico del Perú.
DESARROLLO
Periodo de 1500-1821
Los estudios realizados sobre la economía prehispánica parecen sugerir que fue eficiente en conciliar crecimiento con pleno empleo. Dada una limitada 50 dotación de recursos tecnológicos, el vector más importante derivó ciertamente de la energía humana generada por cerca de diez millones de campesinos. Se sabe, igualmente, que las diversas jefaturas étnicas se preocuparon por mantener un permanente equilibrio entre dotación de recursos y tamaño de la familia, agregando o disminuyendo dotaciones de tierras en función de las variaciones del tamaño familiar. En el marco todavía de una economía general colectiva y al incremento de las disputas sociales por el poder y los recursos. (Bonilla, 1986)
Europa se expandía de manera ultramarina, ya que al saber que la zona andina de América era rica en metales, surgió la necesidad de acumular metales preciosos en respuesta al renovado dinamismo de la economía continental europea. El descubrimiento del Perú, así como de sus cuantiosos minerales, rápidamente compensa esa búsqueda y ciertamente no sorprende la conversión del sector minero en el sector decisivo de la economía colonial, tanto por el valor de su producción como por su capacidad de arrastre sobre el conjunto de la economía, hasta el dia de hoy es de conocimiento que en el Perú abundan los metales. Los yacimientos de mercurio de Santa Bárbara fueron descubiertos en 1563 y proporcionaron, prácticamente, todo el mercurio requerido por Potosí durante sus años de explotación. Potosí y Huancavelica constituyeron los pilares sobre los cuales reposó la economía colonial. (Bonilla,1986)
La otra gran novedad de la época fue, desde luego, el comercio “exterior” o de larga distancia. Aun cuando seguramente fue una parte menor del producto bruto interno colonial la que compuso las exportaciones, este comercio tenía profundas implicancias para las finanzas del gobierno y la organización de un mercado interno. El comercio exterior no podía practicarse libremente, sino que debía limitarse al que conectaba con la metrópoli española, o con sus posesiones. La abundancia de exportaciones logró ampliar el intercambio en América e incluso Filipinas. Fue el comercio exterior el que dio valor a las minas andinas, logrando que estas dinamicen la producción de insumos y de bienes de consumo. (Noejovich et.al, 2020)
Según Bonilla (1986). El proceso de declive que se inicia en 1593 y que se prolonga hasta 1723, arrastra la producción de plata de un total de 876,686 marcos producidos en aquel año hasta un total de sólo 119,576 marcos para el final de este ciclo recesivo. Esta fase de contracción secular se inscribe dentro de difìcultades que también abaten la economía europea en esos momentos y la interacción entre ambos procesos es aún motivo de controversia. A partir de 1724, finalmente, empieza un nuevo ciclo de recuperación de la minería peruana, hasta llegar a alcanzar los niveles de la etapa previa a la amalgamación.
Periodo de independencia: 1821
La guerra de independencia fue larga y dolorosa: duró de 1820 a 1826. Según el Banco Central de Reserva del Perú (s.f.) menciona que el periodo de independencia fue una novedad señalar que la economía del Perú emergió debilitada tras la guerra de Independencia, si se cuenta desde las campañas del ejército de Abascal contra los insurgentes del Río de la Plata y de Quito, en 1809, hasta la rendición de los realistas en la fortaleza del Callao y el develamiento de los partidarios de Fernando VII en Huanta, Ayacucho, a finales de la década de 1820.
La guerra afectó a muchas de las haciendas en esa época, sus pérdidas fueron cuantiosas ya que estas se vieron despojadas de sus bienes por los ejércitos, se llevaban los alimentos almacenados, los caballos y bestias de carga e incluso los esclavos huían o eran forzados a integrar los ejércitos. La pérdida para el sector no provino solamente de los problemas que atravesó la unidad productiva en sí, sino también de los cambios en los mercados. El mercado chileno se cerró momentáneamente al azúcar de la costa central, por lo menos, entre 1817 hasta 1821; además, los mercados del norte, como Ecuador, fueron inestables y, tras la independencia boliviana en 1825, el mercado del antiguo Alto Perú quedó sujeto a diversos impuestos de aduanas para las mercancías que tradicionalmente ingresaban a él. La guerra por la independencia y la caída de la producción de plata en Cerro de Pasco afectó a los de la sierra y costa central, generando mercados inestables, ferias y circuitos mercantiles desestructurados, los cuales fueron la tendencia de esos años; a ellos se sumó un cambio brusco en las condiciones jurídicas de la propiedad y para complicar más la situación, la crisis del mercado de crédito. (Cosamalón et al. , 2020)
...