Historia Moderna. La sociedad Moderna
Enviado por Miguel Restrepo • 26 de Marzo de 2020 • Ensayo • 1.558 Palabras (7 Páginas) • 162 Visitas
Universidad Nacional de Colombia
Historia Moderna - Parcial II
Miguel Angel Restrepo Cifuentes
La sociedad Moderna
Los modelos de periodización de la historia comúnmente asumen una fecha exacta para definir el comienzo de una época y el ocaso de otra, sin embargo, hay procesos de larga duración que nos pueden ayudar a entender de una forma más clara las cesuras de carácter social, económico y político que dan paso a la fundación de nuevas estructuras y a la decadencia de otras.
En este sentido, lo que comúnmente hemos definido como Edad Moderna no es más que una manera de periodizar formas particulares de pensar y actuar (microhistoria) que podemos resumir en una reticencia de la sociedad europea a someter por medios físicos y académicos a mujeres y judíos. Así mismo, cambios en las macroestructura que traen consigo nuevas formas de concebir el gobierno, teniendo raíces en la teoría del estado incipiente propuesta por Hobbes en el Leviatán.
Para Hobbes, las continuas convulsiones políticas de inicios de la modernidad que se tradujeron en guerras por cuestiones de raza y religión, obedecían a la continua incapacidad de las voluntades generales de someterse a un fin común que mantuviera a raya los intereses personales. En este sentido, según lo propone en su obra culmen “El Leviatán”, para lograr un estado de paz en el que las pasiones naturales no se impusieran sobre el bienestar general, según Hobbes, los componentes de una sociedad deben someter su deseo de autogobernarse a una entidad o persona particular que reúne las voluntades generales hacia la consecución de un fin común.
Uno de los primeros intentos de aplicar el modelo proto estatal hobbesiano de renuncia a la separación de poderes,de censura de los medios de comunicación y de imposición de cargas fiscales de manera arbitraria a la población, fue el que surgió en Inglaterra a partir del reinado de Jacobo I durante inicios del siglo XVII y que tuvo su momento culmen durante las politicas de disolución del parlamento que gradualmente fue aplicando Carlos I de Inglaterra de la casa escocesa de los Estuardo. Carlos I de Inglaterra heredero de las tensiones políticas por cuestiones de religión que surgieron tras la incorporación del protestantismo en Inglaterra durante el reinado de Enrique VIII y posteriormente tras el afianzamiento de las doctrinas de Juan Calvino decretado por Isabel I, ordena en 1628 el cierre del Parlamento inglés que tradicionalmente había sido un contrapeso contra el gran poder de los reyes ingleses y de igual forma censura y se apropia de los medios de divulgación de la información existentes en Inglaterra para la época.
El paradigma del modelo de estado absolutista de Hobbes llegó bajo el reinado de Luis XIV, ejemplo de lo anterior es su frase, “El Estado soy yo”. Sus primeras políticas estuvieron encaminadas a centralizar el poder francés que se encontraba fragmentado entre la nobleza a través de dadivas como el Palacio de Versalles. De igual forma y apelando a su imagen de “Dios mortal” como bien lo describiò Hobbes, el monarca francés se encargó de que cada uno de sus súbditos estuviese sometido a su voluntad a través del monopolio del poder coercitivo.
Por otro lado, varios de los sesgos raciales, religiosos y culturales contra mujeres y judíos, propios del pasado medieval, perviven y se arraigan durante la modernidad.
Históricamente se había venido formando un estigma contra la religión judía, durante la antigüedad se les culpò de haber asesinado a Jesús y de ser propensos al pecado, el crimen y la usura. A partir de la Edad Media, el judío empezò a ser condenado desde las instituciones, muestra de ello es la segregación urbana que se dio en España, donde los judíos debìan vivir en barrios especiales (aljamas) y utilizar ropas distintivas con la estrella de David, muy similar a lo que se había decretado en 1123 durante el Concilio de Letrán que impuso el uso de sellos amarillos a todo aquel que fuera judío.
Por su parte, la modernidad desde sus inicios desarrolla una fuerte persecución contra la comunidad judía a través de las políticas de los Reyes Católicos representadas por el decreto del 31 de marzo de 1492 a través del cual se ordenaba la expulsión de los judíos del territorio de Granada.
A pesar de que la modernidad es la heredera del antijudaísmo, durante esta época la segregación contra los judíos ya no es por religión, sino que a partir de entonces surge el antisemitismo, es decir, la exclusión judía por cuestiones de raza. En este sentido, los judíos, una raza asociada tradicionalmente a la usura y a la economía austera, empiezan a ser culpados de causar la miseria de algunos cristianos que ante la crisis demográfica y económica de inicios del siglo XVI se estaban muriendo de hambre. En consecuencia, se empiezan a desarrollar una serie de políticas públicas como los estatutos de limpieza de sangre por medio de los cuales se excluyeron a moros y judíos de los principales cargos públicos de la corona, a través de las cuales se buscaba la cohesión del catolicismo y la expulsión de otras religiones.
...