ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Teoria De La Arquitectura

PilixaMonografía2 de Junio de 2014

7.021 Palabras (29 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 29

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

Tema:

Renacimiento

Docente:

- Mercedes Gómez Chirinos

ALUMNOS:

Arequipa - 2014

Introducción

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Una de las características de este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas renacentistas. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

Índice

Importancia del tema

La Basílica de San Pedro en Vaticano representa una de las obras arquitectónicas de mayor valor de la ciudad de Roma. La importancia de la Basílica está expresada en la majestuosidad de la construcción que vio sucederse a la dirección de los trabajos, algunos entre los más importantes artistas y arquitectos de la historia italiana del 500 y del 600.

La construcción misma de la Basílica fue larga y dificultosa. Empezada en 1506 la Basílica fue consagrada sólo en 1626 por Papa Urbano VIII y vio el trabajo de personajes como Bramente, Raffaello, Michelangelo y finalmente el Bernini al que va la escenografía de la Plaza delante de la Basílica.

La Basílica planteó arquitectónicamente una gran dificultad, sobre todo por el problema técnico de la construcción de su gigantesca bóveda, que por sus dimensiones y enorme peso amenazaba por desplomarse, lo cual se resolvió de una manera original y revolucionaria lo que sirvió de modelo para la construcción de otros famosos edificios similares y que llegaría a representar el centro de los poderes de Estado del Vaticano y al mismo tiempo los símbolos Apostólicos del Catolicismo Romano.

Es una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama cementerio subte lata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del pórtico se convierte en nártex.

Objetivo general

Conocer el surgimiento, evolución y final de este periodo arquitectónico que marco una diferencia en todo el mundo en cuando a sus impresionantes obras arquitectónicas, que hasta el día de hoy están en buen estado, y los cuales también son vistos como monumentos históricos y que identifican a una determinada ciudad. Estudiar Los monumentos antiguos y las fuentes literarias y filosóficas, del cual podremos apreciar la importancia de las proporciones, del número, de la medida, como fundamento de la belleza arquitectónica. De estas mismas fuentes podemos capturad los conceptos de originalidad y grandiosidad, que podrían ser incentivos esenciales para el desarrollo de una nueva y moderna arquitectura.

Objetivos específicos

1. Describir el desarrollo del arte del Renacimiento.

2. Reconocer las características más importantes del arte renacentista.

3. Identificar diferencias y similitudes entre el arte renacentista con otras

Manifestaciones artísticas occidentales.

4. Mencionar las obras significativas del arte renacentista.

5. Apreciar y valorar las aportaciones del arte renacentista al desarrollo del arte occidental

6. qué el alumno comprendamos y asimilemos las obras y teorías arquitectónicas en su contexto geográfico e histórico como la respuesta cultural de un nuevo período, con el fin de enfrentar con criterios adecuados las problemáticas del arte, diseño y arquitectura en esta etapa de la historia, relacionando los lugares, culturas y períodos.

7. Desarrollar la capacidad de apreciación, de los valores y significados que tiene la arquitectura en este período y, así como su evolución hacia el presente como referentes, por sus contrastes y similitudes en casos relevantes de Europa y América.

1. Ubicación Geográfica:

2. Antecedentes Históricos:

Época intensa en el desarrollo del arte occidental, en un corto espacio de tiempo se conjugará el resurgir de la conciencia de lo humano, a través de un proceso filosófico que se llama el Humanismo.

Se recupera el antropocentrismo característico de la antigüedad grecoromana, sin descartar el elemento religioso cristiano-católico. El centro será el ser humano, además de reflexionar sobre Dios y el mundo, sobre todo desde una perspectiva más racional. Serán Italia y Flandes (Holanda y Bélgica), centros mercantiles de la época las que auspicien este resurgir ideológico, desde un carácter urbano, pues es la ciudad el centro de toda actividad social.

• Ciencia y Tecnología:

Se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía .

Un avance que causo una gran conmoción fue el de Johannes Gutenberg cuando introdujo los tipos móviles en 1453, y un año mas tarde emprende la tarea de imprimir una Biblia de 1.282 páginas y de la que tiró 300 ejemplares: fue el primer libro impreso de la historia.

A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física.

La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estabón, y el descubrimiento de la brújula .

En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades.

la mayor revolución científica y astronómica la protagonizo el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), el cual situaba la Tierra en el centro del universo.

Su obra De revolutionibus orbium coelestium causó una verdadera conmoción en el mundo docto y fue incluida por la Iglesia en el índice de libros prohibidos.

Los luteranos no se mostraron menos hostiles. Aparte la aportación que esta obra supuso, demostró que los antiguos no lo sabían todo, lo que significo de paso una sacudida para los cimientos del edificio renacentista.

• Política

En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época.

Durante el renacimiento las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros.

• Religión

El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com