INICIO DEL PENSAMIENTO Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA SOCIAL
Enviado por roxcio • 10 de Febrero de 2018 • Síntesis • 830 Palabras (4 Páginas) • 293 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y ECONOMICAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA
CURSO DE TEORIA Y POLITICA ECONOMICA
TALLER No. 1
INICIO DEL PENSAMIENTO Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA SOCIAL
PERIODO | DENOMINACIÓN DEL PERIODO | ACTIVIDAD O IDEAS DEL QUEHACER ECONÓMICO | CAMBIO SOCIAL O ECONÓMICO | COMENTARIO |
Edad Primitiva | ||||
Hace 12.000 años. 3 o 4 millones de hombres y mujeres. | Pueblo Nómada. Instalación en primeros pueblos. Había algunos Pueblos sedentarios. | Caza y pesca, cría de ganado. Cosecha de bayas y cereales. Los sedentarios no eran agricultores todavía, cosechaban cereales y bayas. | Domesticación del lobo. El hombre descubre la casa o vivienda, como nueva forma de vida y descubre recipientes de piedra. Nace el sentido de la propiedad. Nace el concepto de familia y la protección de la misma. | Viven el lugares extensos. Se comienza a dar Trueque. El nómada se adapta al entorno. El sedentario adapta el entorno a sus necesidades. las piedras servían como herramientas para cosechar y transformar lo alimentos. El Perro vigilaba las cosechas. No existe la propiedad privada. |
Hace 15.000 años | Pueblo Nómada. Pueblos sedentarios. | Fin de la edad de hielo. | Cambio climático inesperado, el planeta se recalienta. | |
Año 7.500 ac | La aldea se convierte en pueblo pora mejorar la seguridad. | Domestican otros animales. Caza de animales. Cosecha de cereales. Se inventó el riego. | Nace la agricultura a través de la plantación de semillas o granos. Comienza a fragmentarse la sociedad en cuanto a las clases sociales, debido al poder. Se descubre que es secreto de la vida es el agua. Nace el trueque, intercambio y comercialización. | Las casa dejan de ser redondas y se convierten en rectangulares. Individualismo. Curación mediante plantas medicinales. No se había inventado la justicia. Intercambio de saberes y técnicas. |
Año 3.500 ac | Nómadas. Pueblos sedentarios mediante la figura de consejos. | Habitan en el mundo más de 1.000 personas. | Los viajeros inventan la rueda y el carro. Surgen las ocupaciones (tallador, masones, herreros, alfareros). Se crean los consejos que toman las decisiones para aplacar los conflictos. Se inventa la autoridad. La religión se convierte en el primer aliado de la política. Domesticación del caballo. Descubren la utilidad del metal. Se crea la clase élite de la sociedad. | Minería para fabricar utensilios Brebajes y ungüentos Epidemias por la cría de ganado. Rubeola, tuberculosis, gripe, viruela la transmiten el ganado. Se paga impuesto, se reorganiza el poder renace la autoridad y la jerarquía. Se descubre el bronce y el estaño. |
Edad Antigua | ||||
Año 2.500 ac | Civilización Sumeria. Eventos en Mesopotamia. Nómadas. Sedentarios. | Esclavitud. había muchos esclavos, mercaderes itinerantes, artesanos, granjeros. Intercambios de cosechas y animales. Nuevos oficios (todo es negociable). Agricultura. Construcción. Tejido. Alfarería. Fabricación de vidrios. División social del trabajo. Apropiación de la propiedad privada. DIvisión de clases sociales entre Amo y Esclavo. creencias religiosas institucionalizadas. | Pueblos conquistados. Orígenes y lenguas diferentes. La presencia del estado se hace notar continuamente. El rey tienen numerosos representantes: 1 lugar: recaudadores de impuestos. Nacimiento de la escritura mediante símbolos para tomar notas de las transacciones. 2 lugar el escriba: responsable de las cuentas 3 lugar: jefes de los guardias que manda a ejecutar las decisiones 4 lugar: tesorero que revisaba las cuentas y verifica que todo cuadrase. La organización social fue el de la monarquía. La sociedad estaba dada por: sacerdotes, nobles, guerreros, hombres leales, esclavos, familia. | Se inventan las guerras Nacen grandes ciudades (Irak) Se crean los primeros ejércitos. Evasión de impuestos. Abuso de la autoridad. Arquitectos, artistas y sabios. Nace la cárcel. Hay pena de muerte. No había separación entre justicia y poder. Nacen algunas ciencias |
Edad Media | ||||
Año 476 Caída del imperio de Occidente | Sedentarios. | Feudalismo. El señor era el dueño de las tierras, este las entregaba al vasallo para que las trabajara. Los vasallos, quedaban obligados a utilizar ciertos servicios propios del señor como era el molino, el horno, el lagar. División social entre señor y siervo (el segundo también era llamado peón o vasallo). | Régimen feudal. La estructura social estaba organizada: normadas, esclavos, bulgares. El rey. La alta nobleza o grandes señores. Los barones y caballeros. Pequeña nobleza hidalgos e infanzones. Los villanos y los ciervos. Los clérigos. Alto clero. Bajo clero. El lugar central eran los feudos. El lugar de producción era principalmente el taller. Autarquía económica (el reino hacia los productos que consumía). | |
Edad Moderna | ||||
Capitalismo. Surge la clase de los burgueses. Se perfeccionan el desarrollo industrial. Se crean ingentes fortunas habidas en el comercio. Surgen los bancos, las fábricas y las clases obreras, etc. | La sangre de los descubridores y conquistadores y se mezclarán en tierras americanas con la de los aborígenes, surgiendo así el mestizaje. El mercantilismo había hecho que el estado interviniera en todos los aspectos de la economía nacional. División de clases entre burgueses y proletarios. La fábrica comenzó a ser el lugar central de producción (paulatina desaparición del taller)· Adelantos tecnológicos. Organización de sectores proletarios. | Se acentúan las monarquías absolutas, desaparece el feudalismo y la mayor parte de las monarquías obtienen colonias en ultramar. Desaparece la parte de la nobleza feudal y es sustituida por la burguesía prosperan las clases ciudadanas a unos cuantos campesinos, continúan en su estado de pobreza pero al menos gozan de libertad. Rápida emigración del campo a las ciudades (paulatino crecimiento de las ciudades). aparición de diversas ideologías políticas que reivindicaban al proletariado, principalmente el marxismo y el anarquismo. | ||
Época contemporánea | ||||
1789 | Sedentarios | Socialismo o comunismo. Desarrollo científico y técnico. Renovación en los métodos y formas de trabajo agrícola. Aumento de la producción agrícola. | La revolución maquinista es el resultado del desarrollo científico y técnico. Los aspectos más importantes del siglo XIX. | clase obrera ó apoyada por las ideas de los nuevos teóricos sociales reclama sus derechos frente a los patrones y empresarios. El estado |
...