Implicaciones Del Consumo Global
Enviado por doalberto • 31 de Enero de 2014 • 2.600 Palabras (11 Páginas) • 477 Visitas
Índice
pag
Introducción………………………………………………………….3
Objetivos:
Generales y Específicos……………………………………………4
Desarrollo del tema:
síntesis del tema…………………………………………………….5
Economía salvadoreña……………………………………………..6
Globalización y Consumismo………………………………………9
Consumismo y globalización en la adolescencia……………….12
Conclusiones………………………………………………………..14
Bibliografía…………………………………………………………..15
Introducción
En el presente documento de conocerá las principales y diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista en la cuales radica en quién es el propietario de las fábricas, granjas y el resto de las empresas, así como en sus diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta. Así como una análisis de como El Salvador posee una economía de rápido crecimiento con un 90 % de su actividad en manos privadas y un crecimiento promedio del 5 % desde 1990 en la guerra civil y al parón nacional de los años 80, el PIB no ha superado aún los niveles de los años 70. El resurgir en los 90, arranca de los programas del gobierno en colaboración con el FMI, el ser humano desde su nacimiento tiene la necesidad de consumir ya que tiene necesidades básicas y necesita satisfacerlas, para ello, busca en su entorno los medios por los cuales pueda hacerlo, el factor tiempo en el individuo se va desarrollando y a estos se le agregan estos factores los cuales poco a poco se van saliendo de las necesidades básicas o naturales y van creando en el individuo una necesidad excesiva y "enferma" de satisfacer esa "necesidad, esto, genera un nuevo tipo de consumo que es el consumismo.
En los anuncios publicitarios que normalmente encontramos en la televisión se puede observar adolescentes hablando por su teléfono celular, donde él escoge el plan más conveniente y más cómodo donde el que no tenga el modelo más avanzado no está a la "moda" o no puede pertenecer al círculo de la "sociedad"
Objetivos generales
• Determinar las implicaciones del consumo global su historia general en el mercado salvadoreño tomando a bien las características y los motivos por los cuales el individuo adquiere productos, y sus implicaciones a nivel económico.
Objetivo especifico
• Investigar historia del consumismo a nivel y de esta manera poder establecer un análisis analítico.
• Identificar los motivos e implicaciones del consumismo salvadoreño y como este influye a nivel económico.
En casi todos los países capitalistas, una parte importante del producto nacional bruto (PNB) la producen las empresas privadas, los agricultores e instituciones no gubernamentales como universidades y hospitales privados, cooperativas y fundaciones.
Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en las economías de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.
En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta. Sin embargo, la experiencia demuestra que la planificación central de las economías ha ido en general acompañada del control del partido político. No obstante, existen importantes diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo.
Economía salvadoreña
El Salvador posee una economía de rápido crecimiento con un 90 % de su actividad en manos privadas y un crecimiento promedio del 5 % desde 1990. Debido a la guerra civil y al parón nacional de los años 80, el PIB no ha superado aún los niveles de los años 70. El resurgir en los 90, arranca de los programas del gobierno en colaboración con el FMI, de la desregulación y de la estabilización fiscal. Ahora, la economía está más orientada hacia la fabricación de objetos manufacturados y los servicios, en vez de la agricultura. Gran parte del déficit, se está enjugando con las remesas de divisas del gran número de salvadoreños que trabajan fuera.
Para el 2005, El Salvador se convirtió en la segunda economía más fuerte de Centroamérica, después de Guatemala. La economía de El Salvador ha experimentado una mezcla en resultados de la comisión del gobierno del partido ARENA en las iniciativas del mercado libre y la gerencia fiscal neoliberal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, y una cierta generación eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios, y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual.
El GDP ha estado creciendo en un paso constante y moderado después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en un ambiente de la estabilidad macroeconómica. Un problema que El Salvador enfrenta es la desigualdad económica de la distribución de ganancias personales. En 1999, el quinto más rico de la población recibió el 45% de la ganancia del país, mientras que el quinto más pobre recibió solamente 5.6%.
Desde 2004, el colón paro de circular y ahora nunca se utiliza en el país para cualquier tipo de transacción; sin embargo algunos almacenes todavía tienen precios en colones y los dólares. En general, la población apoyo con el cambio del colón al dólar porque los salarios siguen siendo iguales pero el precio de todo lo demás creció. Cosas que en alguna vez valió 5 colones, ahora cuestan $1, que sería 8.75 colones. Algunos economistas demandan que esta subida de precios hubiera sido causada por la inflación sin que el cambio hubiera sucedido. Algunos economistas también afirman que ahora, según la ley de Gresham, una reversión devuelta al colón sería desastrosa a la economía.
El
...