ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 10

3. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

Grecia formaba parte de un amplio complejo egeo que geográficamente compartía clima, terreno, recursos similares y formas de vida material parecidas. Las primeras poblaciones egeas que se conocen son la minoica (en las islas, especialmente en Creta) y la micénica (en el continente).

Este período de la cultura minoica se extiende desde el 1700 a.C. hasta el 1450 a.C. Durante estos siglos Creta alcanzará los niveles más altos y sofisticados de su civilización. Los nuevos palacios que se construyeron a raíz de la total destrucción del período anterior, que impidió su reconstrucción según la forma primitiva, son las excavaciones por A.Evans. En líneas generales, sin embargo, se constatan signos de continuidad entre el modelo de los primeros palacios y el de los segundos.

El descubrimiento de la civilización minoica constituye un paso importante desde la leyenda y el mito al análisis histórico, desarrollado a partir de la evidencia arqueológica junto con el estudio de las fuentes literarias y lingüísticas. A pesar de todo, se mantienen muchos interrogantes sobre su proceso histórico.

Como ya afirmaban Heródoto y Tucídides, Creta tuvo un rey llamado Minos, que disponía de una flota poderosa y del dominio sobre los mares.

El centro de la población minoica era Cnosos y la característica fundamental de esta cultura son los palacios, entre ellos podemos destacar Cnosos, Festo, Malia y Zakro. Su rasgo característico es la planta aglomerada frente a la de los palacios en Asia occidental, cuyo principio básico era la colocación de unidades dentro de una muralla circundante. Así pues, estos palacios se erigen como modelo organizativo centralizado: no eran ciudadelas, sino complejos civiles: el palacio era la sede del poder político-administrativo.

El comercio era una actividad económica fundamental de los palacios. Numerosos objetos demuestran la existencia de intercambios comerciales con Chipre, Egipto, las islas del Egeo, la región sirio-palestina, Mesopotamia y Anatolia. También en los palacios encontramos talleres artesanales dedicados especialmente a la cerámica.

Debido al comercio, los minoicos tuvieron contacto con otras civilizaciones orientales, lo que explica las influencias decorativas que se observan en los palacios. Creta y Egipto se comunican fácilmente a través del mar, esta familiaridad facilita la trasmisión de la cultura, la lengua, los palacios y la decoración.

Por último, cabe señalar que los minoicos no hablaban griego. Esto lo sabemos gracias a las tablillas minoicas que se han encontrado y que están escritas en lo que se ha denominado Lineal A.

Tras la cultura minoica, surge la cultura micénica, cultura característica de la Grecia continental que tuvo lugar a final de la Edad del Bronce, durante el período denominado Heládico Reciente (1600 – 1100 a.C.).

La cultura micénica hunde sus raíces en los elementos propios de la heládica y en una serie de rasgos propios de la minoica cretense. A finales del siglo XVI a.C. surge una intensa influencia cretense, producto de las relaciones comerciales entre minoicos y micénicos en el marco de la expansión minoica de ultramar. Algunas de esos cambios son los enterramientos regios, sustituidos por las tumbas de fosa rematadas con estelas.

Así pues, esta cultura se caracteriza, principalmente, por la existencia de fuentes documentales conocidas como tablillas donde se puede encontrar escritos en Lineal B. Las primeras tablillas micénicas aparecieron en Cnosos en escritura Lineal B. Esta escritura silábica, descifrada por Ventris y Chadwick, contiene textos en una forma de lengua griega considerada la más antigua. Son inscripciones en barro que se han conservado casualmente al cocerse las piezas por los incendios de los palacios.

Se constata cada vez más la importancia de las tablillas micénicas como fuente fundamental para poder explicar el tipo de sociedad jerarquizada en la que vivieron los micénicos, con una realeza y un aparato estatal, capaz de mantener sometida a la población.

  • Los monumentos arquitectónicos micénicos.

LAS FORTALEZAS

Los palacios fortificados son las construcciones que destacan en el paisaje micénico. Estos palacios-baluarte están situados en la acrópolis y se encierran tras fortificaciones ciclópeas, que servían de refugio a las poblaciones y permitían la organización de una ciudad dentro de sus murallas.

Estas fortalezas se ubicaban en colinas cercanas a la costa. Su muralla tenía varios accesos dispuestos estratégicamente, por lo que podían dominar las principales vías. Dentro de la muralla se podía encontrar varias calles principales, casas particulares, graneros, talleres, archivos, así como un gran abastecimiento de agua, conseguido gracias a avanzadísimos diseños.

Por su parte, el palacio estaba situado en la parte más alta de la fortaleza, conocida como Acrópolis. Era el centro económico y político, en cuyo entorno suelen encontrarse los talleres y almacenes, salas de guardia y archivos. Estaba formado por un gran centro, llamado megaron, el cual se rodeaba de diferentes salas, apartamentos y patios que se fueron construyendo según las necesidades del momento.

 Encontramos dos núcleos micénicos fundamentales: Micenas y Tirinto.

  • Micenas: El núcleo micénico más importante es Micenas. Dentro de sus murallas podemos encontrar un palacio con un megaron, lugar de culto centralizado, así como las destacadas tumbas circulares o tholoi, reservadas al rey y a su familia.

  • Tirinto: La fortificación de Tirinto es equiparable a la de Micenas, aunque con una cobertura defensiva superior. Destaca también una inmensa puerta ceremonial y un bastión protector que permitía el acceso al palacio. Después de la destrucción del palacio, los supervivientes se asentaron en las casas situadas fuera de las murallas.

LAS TUMBAS THOLOI

Las tumbas tholoi pueden indicar un nuevo asentamiento de gentes o, al menos, un cambio de la sociedad distinta a la anterior dominante que derroca a los reyes enterrados en las tumbas de fosa vertical.

Algunas de estas Tholoi fueron halladas excepcionalmente intactas, encontrádnose en los mismos ajuares tan ricos y suntuosos como el de las tumbas reales de fosa vertical, indicando la alta condición de los difuntos. Otras tumbas excavadas en rocas, con un ajuar menos notable, pertenecerían a las clases sociales más inferiores.

En todas ellas se encontró bastante metal, lo que indicaría la difusión y su cotidiana utilización. La grandeza y espectacularidad de las tumbas Tholoi son testimonio de un poder local establecido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (217 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com