LA CRISIS SOCIOECONÓMICA DE TÚQUERRES EN LA DÉCADA DE 1930.
Enviado por MOTIKA • 29 de Octubre de 2013 • 2.407 Palabras (10 Páginas) • 370 Visitas
Debido a diversas ventajas comparativas, la ciudad de Túquerres logró una posición socioeconómica preponderante desde el periodo colonial. Esto se debe, a que establece una relación comercial basada en el aprovisionamiento de productos agropecuarios y artesanales que se consumen en la región aurífera de Barbacoas. Como las transacciones se pagaban básicamente en oro, había una transferencia de capital importante y permanente que le permitió a Túquerres, consolidar una economía fuerte basada en la reinversión de capital acumulado en la explotación agropecuaria y artesanal dirigida al comercio. Esta demanda también estaba asegurada por la distancia que operaba como una variable fundamental, pues Túquerres estaba más cerca de Barbacoas que Pasto e Ipiales, lo cual le permitía reducir costos y en consecuencia se consolida como un enclave de desarrollo económico.
El auge de Túquerres crece en la segunda mitad del siglo XIX, ya que la exportación de productos (Quina, añil, tabaco y sombreros de paja toquilla, entre otros) y la importación de objetos llegados de Europa (cristalería, telas, instrumentos musicales, maquinaria, ferretería, etc.), generan centros de acopio y agencias comerciales que hacen de Túquerres un auténtico puerto seco, que a su vez proyecta avances tecnológicos en los procesos de producción y novedosos modos de modernismo en la élite social.
Este modelo de desarrollo empezó a resquebrajarse en la década de los años veinte del siglo XX, debido a la combinación de diversos factores, entre ellos están: la crisis mundial del sistema capitalista en el año de 1929, el tratado comercial establecido con la República del Ecuador en 1905, el decaimiento de la producción aurífera que afecta drásticamente la economía de intercambio para el mercado de Túquerres, los cambios en la infraestructura vial que modifican la jerarquía urbana de Nariño, especialmente con la construcción del puente “Pedro Nel Ospina” en 1925 y en 1932 la construcción de la vía panamericana en su trayecto Pasto-Popayán. A lo anterior se agrega los sismos de tipo tectónico ocurridos entre 1935-1936, que particularmente se concentraron en el área de Túquerres. Como se puede analizar, son varios los factores que hipotéticamente incidieron en el descenso vertiginoso de las condiciones de vida socioeconómicas de Túquerres, lo cual nos llevó a preguntarnos ¿Cuál fue la incidencia de cada uno de los aspectos socioeconómicos en la crisis de Túquerres en la década de 1930?
Teniendo como base este interrogante y con el fin de establecer el impacto de la crisis socioeconómica de Túquerres en la década de 1930, se planteó el siguiente objetivo general: Analizar comparativamente los factores que incidieron en la crisis socioeconómica de Túquerres en la década de 1930, que a su vez fue desarrollado mediante el análisis particular de los siguientes objetivos específicos:
1. Identificar la influencia de factores económicos externos en la crisis socioeconómica de Túquerres en la década de 1930.
2. Establecer las particularidades de la relación comercial Barbacoas-Túquerres y su incidencia en la crisis socioeconómica de Túquerres en la década de 1930.
3. Determinar el impacto que tuvo la apertura vial en el departamento de Nariño entre 1925 y 1935, su incidencia en el reordenamiento socioespacial de la región y los efectos particulares en la decadencia de Túquerres.
4. Conocer el proceso de los movimientos sísmicos ocurridos entre 1935 y 1936 y su influencia en la crisis socioeconómica de Túquerres.
5. Elaborar mapas temáticos relacionados con aspectos específicos de cada temática desarrollada en la investigación.
Para poder alcanzar estos objetivos fue necesaria la implementación de una teoría que explicara el desarrollo socioeconómico de una sociedad, en forma dialéctica o cíclica, ya que como es obvio, el desarrollo de una sociedad se divide en diversas etapas no lineales; por lo tanto, si la sociedad tiene un movimiento constante y cíclico, es preciso decir que su dinámica es evolutiva, siguiendo las etapas de un principio, un desarrollo y un declive que no extermina la sociedad, si no que la sitúa en otro punto de partida. Esta concepción corresponde a la “Teoría de la Utilización Progresiva”, desarrollada por Prabhat Ranjan Sarkar; esta teoría está acompañada de un sentido dialectico que propone la interrelación de varios factores en una sociedad y como estos se completan para mostrase como un todo dinámico y holístico.
Por lo anterior se utilizó en el presente trabajo el enfoque de investigación cualitativa, que a su vez se apoyó en el enfoque cuantitativo buscando establecer una complementariedad y así enriquecer el cruce de datos. Es de suma importancia entender que los elementos cuantitativos deben trascender su esfera matemática para ser analizados de forma cualitativa y así alcanzar una investigación de carácter holístico. Por lo tanto y en concordancia a los enfoques anteriormente planteados, se utilizó para el análisis de datos el método Historico-Hermeneutico y el método Empirico-Analitico. De otra parte cabe señalar que el carácter holístico de la presente investigación, se abordó desde la Historia y la Geografía, utilizando para el análisis cualitativo dos propuestas metodológicas apropiadas para los estudios locales; nos referimos a la Microhistoria con Luis Gonzales Gonzales, y a la Geografía de los Lugares con Milton Santos y Ortega Valcárcel, ya que las dinámicas sociales, políticas, económicas y naturales, se dan en un espacio y un tiempo determinado y a pequeña escala, existiendo entre ellos una constante interacción. Mientras que la metodología que atañe al enfoque cuantitativo utilizado para el presente trabajo fue la no experimental.
En la investigación se trabajó con fuentes primarias y con testimonios personales correspondientes a dos académicos de Pasto y un habitante de Túquerres, además de la bibliografía pertinente al tema de investigación. La organización de la información, se hizo mediante categorías apriorísticas, que respondían a los objetivos propuestos. El desarrollo de la obtención y procesamiento de la investigación se hizo de la siguiente manera:
1. Se identificó las posibles fuentes a investigar, dentro de las cuales se puede resaltar, la Revista Ilustración Nariñense, el Diario El Derecho, Diario del Sur, El Boletín de Estudios Históricos, Manuales Historia de Pasto de la Academia Nariñense de Historia, la Revista Cultura Nariñense, el Boletín Diocesano de Pasto y el Centro de Documentación Regional de Túquerres.
2. Posteriormente se buscó información que respondiera a los objetivos específicos
...