La década Infame (1930-1945)
Enviado por 2do.3ra • 5 de Septiembre de 2013 • 4.760 Palabras (20 Páginas) • 977 Visitas
La década de 1930
Crisis económica y reconstrucción oligárquica (193-1943)
La década de 1930 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social y económica Argentina. La crisis económica mundial de 1930 desorganizo los patrones del congreso general vigente, y esta desorganización afecto los términos del intercambie que argentina, como planisferio, mantenía con los países centrales, exportando materia primas e importando manufacturas.
En este contexto la burguesía agraria vinculada con el mercado externo tubo que emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organización de la economía Argentina en general e impulsaron un proceso de sustitución de importaciones de manufacturas industriales (ISI) que origino la expansión de la industria original y el surgimiento de una nueva clase obrera.
También se produjeron cambios en la composición de los distintos grupos sociales y una profunda crisis de la forma de representación política, el estado asumió la forma de interventor.
El derrocamiento del 2do Irigoyen abrió una nueva etapa en la vida política Argentina. El golpe militar de 1930 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia política iniciado en 1912. los avances hacia la legitimación de régimen político se vieron frenados por la reinstauración del fraude.
• Crisis económica y cambios el al organización del modelo aro exportador.
La crisis del capitalismo mundial de 1929 afecto las bases del modelo agro exportador sobre el que estaba organizada la economía Argentina. Frente a la crisis, los países centrales adoptaron el proteccionismo especialmente Gan Bretaña, principal comprador de cereales y carnes argentinos, redujo sus importaciones y en la CONFERENCIA de OTTAWA (1932) estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de materias primas y alimentos y esta decisión tubo un gran impacto sobre el funcionamiento del capitalismo agrario argentino.
La crisis mundial altero la balanza comercial Argentina y el niuvel de renta de los capitalistas agrarios. Estos tuvieron cada ves mas dificultades para mantener el nivel de inversiones; además, fue cada ves menor el ritmo de incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria de la región pampeana. Estos datos hacían evidente el deterioro de los términos del intercambio entra los países centrales y los periféricos.
Desde 1930 los poderosos hacendados invernadotes presionaron para que la Argentina firmara con Gran Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes al mercado ingles en los niveles anteriores a la crisis.
El PACTO ROCA-RUNCIMAN además de asegurar cuotas de exportación para las carnes argentinas, que afirmo el vinculo comercial con Gran Bretaña. Las cláusulas mas importantes del acuerdo comercial fueron las siguientes la Argentina se aseguraba una cuota de importación ni inferior a 390mil toneladas de carne enfriada , el 85% de las exportaciones de nuestro país debían realizarse a trabes de frigoríficos extranjeros. La Argentina se comprometía a mantener libres de derechos el carbón y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.
El vicepresidente roca resumió en una frase el espíritu de la delegación negociadora “por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran dominio británico”. Frente a este conjunto de factores externos e internos de la renta de los capitalistas agrarios los sectores dirigentes profundizaron la intervención del estado en la economía y tomaron medidas importantes cuales fueron la introducción del control de cambios, la fundación del banco central, la unificación del régimen impositivo y el establecimiento de Juntas Reguladoras y controlar a cada una de las producciones del sector primario del país.
El pacto Roca-Runciman no logro resolver los problemas económicas de la Argentina en ese periodo, ya no era posible volver atrás: la crisis altero la división internacional del trabajo, a la que la Argentina se había incorporado como productora de materias primas y alimentos y receptora de manufacturas.
Frente a estos cambios a la economía mundial, los grande terratenientes y comerciantes exportadores -nucleados en la SOCIEDAD RURAL ARGENTINA (SRA)- terminaron por coincidir en sus orientaciones económicas con los grupos industriales -nucleados en la UNION INDUSTRIAL Argentina (UIA)-: ambos aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como una solución para los problemas de la economía nacional.
La virtual imposibilidad de obtener bienes manufacturados en el mercado internacional, determino que aquellos países con una base industrial la expandieses, esta expansión no apuntaba a complementar los bienes manufacturados importados, sino a remplazarlos. La expansión industrial se baso, por lo tanto, sobre la substitución de importaciones y se concentro en bienes de consumo en ves de en vienes de capital. Se desarrollaron la industria textil (lana y algodón), la industria alimenticia, productos químicos y farmacéuticos. Este tipo de industrialización no requería un monto de inversión de capital, comparable al que necesitaron las industrias pesadas de los países centrales. Entre 1929 y 1945 la expansión del mercado interno fortaleció el proceso de industrialización permitiendo la disminución del empleo, el aumento de salarios y ganancias.
Desde el punto de vista del empresario individual, las ventajas de invertir en este tipo de industrialización eran numerosas: mercado cautivo, créditos y tarifas que subsidiabas sus inversiones. En otras palabras ganancias con bajo riesgo y retorno de la inversión.
Durante la década de 1930 el grupo mas poderoso de los capitalistas agrarios argentinos comenzaron a diversificar y a integrar sus inversiones de capitán. Estos capitalistas conformaron grupos económicos dedicados a las actividades de la dinámica agro exportadora, la producción industrial y la construcción.
El desarrollo de la industrialización estuvo también financiada por nuevas inversiones realizadas por capitales de Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Gran Bretaña. Entre las empresas mas importantes encontramos Philco, Eveready, Good Year, Firestone, Johnson y Jonson. Dado el alto niuvel de las tazas de ganancias que obtuvieron desde el primer momento, estas empresas reinvirtieron sus utilidades y comenzaron un proceso de integración y diversificación de actividades industriales y no industriales.
• MIGRACIONES INTERNAS Y CAMBIOS EN LA CLASE OBRERA
La industrialización que se desarrollo durante los años treinta localizo solo en determinadas áreas del territorio de la Republica Argentina: la zona metropolitana de buenos aires, algunos centros urbanos del litoral como
...