ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDAD DE PIEDRA

anazaroTesis25 de Mayo de 2013

2.786 Palabras (12 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares.

La Ingeniería Mecánica propiamente dicha reúne todos los conocimientos científicos y técnicos para la dirección de la producción, la conservación y la reparación de maquinaria e instalaciones, equipos y sistemas de producción ndustrial, así como el estudio tecnológico especializado de diferentes materiales, productos o procesos; la proyección de máquinas herramientas para la industria manufacturera, minera y construcción y otras con fines no industriales como la agricultura.

LA EDAD DE PIEDRA

El hombre paleolítico, compañero del mamut y el reno, vivió siempre asediado por el hielo, que con sólo algunas intermitencias dejó de cubrir el norte y centro de Europa y Asia. Fue pues de diez milenios el periodo durante el cual el hombre facilitó la satisfacción de sus necesidades con el sílex,desconchándolo y retocando sus bordes hasta afilarlo. Emociona pensar que por tanto tiempo empleó la piedra de sílex como su herramienta principal. Se cambió la forma de los sílex, se vio el predominio o la moda de ciertas tallas, hubo épocas en que los sílex.

PRIMEROS ARTILUGIOS MECÁNICOS

Egipto, Grecia.

El antiguo Dios de Egipto, Tot, era recordado y venerado como inventor de las matemáticas, la astronomía y la ingeniería. A través de su voluntad y poder, mantenía las fuerzas del Cielo y la Tierra en equilibrio. Sus grandes dotes para las matemáticas celestiales le permitieron aplicar correctamente las leyes sobre las cuales descansaban los fundamentos y el mantenimiento del universo. Así mismo, se dice que TOT enseñó a los primeros egipcios los principios de la geometría y la agrimensura, la medicina y la botánica. Según afirma la leyenda, fue el inventor de los números, de las letras del alfabeto y de las artes de leer y escribir. Era el gran Señor de la Magia, capaz de mover objetos con el poder de la voz, el autor de todas las obras sobre cada

LA INGENIERIA MECÁNICA EN LA EDAD

MEDIA

El renacimiento: Leonardo Da Vinci.

El humanismo del siglo XIV trajo consigo un deseo de renacimiento de la mentalidad clásica como reconocimiento a los grandes logros de los griegos y romanos en tiempos de antaño. Sin embargo, el espíritu humano hace a veces sus mayores progresos por los más extraviados caminos. Para conocer a aquellos griegos y romanos, admirables capitanes, estadistas y poetas, hacía falta desenterrar mármoles y descifrar manuscritos, aprender lenguas muertas y otras lenguas (en Florencia se estudiaba el griego como el verdadero camino de la salvación, como el principio de una nueva y esplendorosa Era, como la única manera de conseguir una vida civilizada), estudiar, investigar y comparar.

INICIOS DE LA MECANICA CELESTE

Kepler y Copérnico.

El desarrollo de la mecánica celeste contribuiría posteriormente al desarrollo de la ingeniería mecánica, en cuanto al entendimiento del movimiento de los cuerpos en el espacio. Las “Tablas de Tolomeo”, síntesis de la ciencia antigua en astronomía, fueron aumentadas por los árabes y reeditadas por Alfonso el Sabio. Eran listas de posiciones de estrellas que servían para ubicar lugares donde se encontraban los viajeros. En cuanto a estrellas fijas, poco había que añadir a la compilación de Tolomeo; pero los planetas, con sus movimientos erráticos en la inmensidad del espacio, fueron un enigma para los astrónomos antiguos y continuaban siéndolo al terminar la Edad Media. La explicación no se podía elaborar mientras se persistiera en creer en el sistema planetario geocéntrico, es decir, con la Tierra en el centro; en cambio, el vagar de los planetas quedaba explicado con sólo hacer el mismo sistema planetario heliocéntrico, esto es, con el Sol en el centro. Tal simple enunciado es obra de Copérnico. Recientemente se ha comprobado que ya en la antigüedad Aristarco de Samos y Arquímedes sospecharon que el Sol era el centro del sistema.

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO

Galileo e Isaac Newton.

Galileo nació en Pisa en el año 1564. Empezó estudiando para médico en la Universidad Pisana, pero pronto su vocación por las matemáticas y la física le desvió de la medicina. Su primer descubrimiento, la ley del péndulo, lo realizó cuando sólo tenía diez y siete años. Estaba en la catedral de Pisa cuando vio que para encender una lámpara, la retiraban hacia un lado. Al dejar de retenerla, una vez encendida, la lámpara oscilaba como un péndulo, con movimientos que eran cada vez menores, pero de igual duración. A falta de cronómetro, Galileo midió el compás regular de las oscilaciones de la lámpara valiéndose de los latidos de su propio pulso.

En el año 1586 realizó interesantes descubrimientos de hidrostática, que le dieron celebridad y pronto fue nombrado profesor de matemáticas de la Universidad de Pisa.

Como se ve en la formulación de estos principios, Galileo podía formular la Ley de la Gravedad, aunque sin darle el carácter de Ley del Universo, que es lo que hace sublime la Ley de Gravitación Universal de Newton. La primera y tercera leyes de Newton del movimiento se usaron ampliamente en estática para estudiar a los cuerpos en reposo y las fuerzas que actuaban sobre ellos. Estas dos leyes se emplean también en dinámica; de hecho son suficientes para el estudio del movimiento de los cuerpos cuando no hay aceleración. Pero cuando los cuerpos están acelerados, es necesario utilizar la segunda ley de Newton para relacionar el movimiento del cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él.

LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA:

La máquina de vapor y la Revolución Industrial.

El cúmulo de sacudidas políticas y sociales del siglo XVIII y principios del XIX contribuyeron a transformar el mundo tanto o más que el invento de la máquina de vapor y otras invenciones prácticas. La independencia de las colonias inglesas en América, la Revolución Francesa y, sobre todo, las Guerras Napoleónicas, obligaron a buscar nuevas rutas para el comercio y fomentaron el progreso de las industrias.

James Watt nació en 1736. Su padre era comerciante acomodado de Edimburgo, pero perdió su fortuna y tuvo que enviar el niño a Londres. Allí aprendió el oficio de fabricante de instrumentos de física, e hizo también descubrimientos de química.

En 1775 Watt encontró un socio capitalista, Matew Boulton, y la sociedad Boulton and Watt, de Birmingham, tuvo el monopolio de la construcción de máquinas de vapor promedio siglo. Las máquinas de Watt funcionaban a la perfección; sin embargo, al principio se emplearon casi únicamente en las minas de carbón.

EL AUTOMÓVIL Y EL MOTOR DE COMBUSTIÓN

INTERNA

El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII.

El vapor parecía el sistema más prometedor, pero sólo se logró un cierto éxito a finales del siglo XVIII.El vehículo autopropulsado más antiguo que se conserva, un tractor de artillería de tres ruedas construido por el ingeniero francés Joseph Cugnoten 1771, era muy interesante, pero de utilidad limitada. Después, una serie de ingenieros franceses, estadounidenses y británicos —entre ellos William Murdoch, James Watt y William Symington—inventaron vehículos todavía menos prácticos.

Los trabajadores que dependían del transporte con caballos para su subsistencia fomentaron unos peajes o cuotas más elevados para los vehículos de vapor. Esta circunstancia tenía una cierta justificación, ya que dichos vehículos eran pesados y desgastaban más las carreteras que los coches de caballos. Por otra parte, la llegada del ferrocarril significó un importante golpe para los fabricantes de vehículos de vapor.

En 1866, dos ingenieros alemanes, Eugen Langen y August Otto, desarrollaron un motor de gas, y en 1876 Otto construyó un motor de cuatro cilindros que constituyó la base de casi todos los motores posteriores de combustión interna.

La importante unión de motor y vehículo se produjo en 1885 y 1887, cuando Karl Benz y luego Gottlieb Daimler introdujeron los primeros automóviles de gasolina eficaces. El vehículo de Benz era el mejor, con una gran diferencia, ya que estaba diseñado como un todo y empleaba las nuevas tecnologías de la industria de la bicicleta.

Un acontecimiento crucial en la historia de la industria automovilística fue la Exposición Universal de París de 1889, donde los ingenieros franceses René Panhard y Émile Levassor conocieron el motor de Daimler.

En Estados Unidos, George Baldwin Selden obtuvo en 1895 una patente que cubría la aplicación a un vehículo de un motor de combustión interna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com