LA ESCUELA CLÁSICA VS LA ESCUELA POSITIVA
Enviado por Gloria B • 21 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.262 Palabras (6 Páginas) • 367 Visitas
LA ESCUELA CLÁSICA VS LA ESCUELA POSITIVA:
SU APORTE EN EL DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA
La conducta del hombre en el transcurso de la historia ha sido tema de estudio en la búsqueda de explicaciones del porqué del delito y de la influencia o no de factores exteriores al sujeto, de ahí la intervención de las Escuelas Jurídico Penales para tratar de responder a tantos interrogantes que se plantean al respecto y, es en esta tarea donde la criminología cumple un papel fundamental como ciencia causal - explicativa en torno al delito, sus orígenes y desarrollo, (…) el develar el porqué del comportamiento delictivo con todas sus imbricaciones individuales, sociales y económicas (SCIMÉ, 1999), pero ¿Cuál es el camino que ha recorrido la criminología a través de las distintas escuelas del pensamiento y, cuál es la contribución que ha recibido a través de estas?
Para una mejor comprensión es necesario realizar un estudio de las escuelas jurídico penales, debido a que en este tema hay un vínculo ineludible entre lo que es el trato normativo que se le ha dado al delito y el desarrollo de la criminología como ciencia.
De esta manera dentro de la escuela clásica se puede destacar a Cesare Beccaria (1997), quien se basó en las teorías que insistían en el utilitarismo, como el contrato social de Hobbes, Montesquieu y Rousseau, y lo cual sirvió de origen a la escuela clásica, cuyo principal postulado era que los derechos del hombre tenían que ser protegidos contra la corrupción y los excesos de las instituciones existentes.
El principal interés de esta escuela estuvo centrado en el estudio del delito, el cual (…) no era considerado un fenómeno social ni individual, sino un ente jurídico (ABIDIN, 2004). Fundamentalmente con Beccaria, se sostuvo que el fin de la pena era disuadir al individuo de cometer hechos delictivos:,
...el fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido (...). El fin, pues, no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos y retraer a los demás de la comisión de otros iguales”. (BECCARIA, 1997, pág. 46)
Entonces, en esa concepción clásica el delito se concebía como una voluntad libre del individuo, por lo cual ante su responsabilidad y la libertad de sus acciones, no era considerado como un ser diferente a los demás , de lo cual se deriva que, (…) tanto el derecho penal como la pena, son para la escuela clásica un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen y no un medio para modificar al sujeto delincuente (BARATTA, 2004, pág. 23), lo que visto desde la actualidad, conlleva oculto una forma de despotismo, pues es bien sabido que la sociedad no está distribuida de forma equitativa sino por el contrario son muchos los factores que pueden influir en los individuos como el aspecto económico, las creencias, los valores, las experiencias, etc., lo que más adelante será objeto de estudio en la corriente positivista.
De esta manera, a mediados del S. XIX, como reacción a la Escuela clásica, surge la Escuela del Positivismo criminológico, y el interés pasa del castigo para situarse en el delito y/o delincuente, así el objeto central de esta corriente fue el estudio del delincuente y de las causas antropológicas, sociológicas y psicológicas que determinan su accionar delictivo. (ABIDIN, 2004, pág. 2). En esta el delincuente pasó a ser considerado como un individuo diverso, clínicamente observable, para encontrar todo el complejo de las causas biológicas psicológicas, (…) y en la totalidad social en la que la vida del individuo se inserta (BARATTA, 2004, pág. 32), empezándose a descubrir que en ciertos factores genéticos, se encuentra evidencia sobre la transmisión genética de características que pueden incrementar las probabilidades de delinquir de un sujeto. Así por ejemplo “para Eysenck, lo biológico tiene un fuerte poder explicativo, aunque la situación y el ambiente son igualmente relevantes, debido a que los factores de personalidad en combinación con estímulos ambientales pueden dar lugar a la conducta criminal. (López
...