LA EVALUACION
rosariodejesus2 de Enero de 2014
4.661 Palabras (19 Páginas)323 Visitas
UNIVERSIDAD DEL SUR
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS
DOCTORADO EN EDUCACION
ENSAYO:
LA EVALUACION, IMPRESCINDIBLE MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ASESOR:
DR. MARIANO JORDÁN DOMÍNGUEZ GÓMEZ
INTRODUCCION
El aprendizaje es relativo, no existe un ser humano ni lo habrá que lo sepa todo, y al hablar de un todo no me refiero en forma general, sino en referencia a su quehacer o especialidad, los seres humanos poseemos una capacidad ilimitada de conocimiento y aprendizaje, pero este debe ser sembrado, cultivado para posteriormente se cosechen todos los resultados del mismo, el ser humano a lo largo de toda su vida adopta personalidades distintas, adquiere nuevas conductas por imitación y por consiguiente posee nuevas formas de comportamiento, estas afectan a las preferencias o deseos y anhelos de los individuos, la misma tecnología y avances permiten alcanzar de un modo más fácil algunos conceptos de difícil aprehensión, pero es la misma tecnología la que logra desvirtuar la atención de las personas o el interés de los alumnos o estudiantes, haciendo la labor educativa aún más difícil, no tanto para que el docente consiga llamar la atención y los alumnos aprendan, sino que los alumnos ignoren ese avance que es tan llamativo, les distrae y les es difícil aprender. La mayoría de los alumnos ven en los avances tecnológicos no solo un distractivo, sino un pasatiempo que se convierte en el más alto porcentaje de tiempo de inversión en estos, impidiendo que se dediquen a dar un repaso a sus apuntes o prepararse para un examen, viendo a este último como un obstáculo, como algo sin oficio ni beneficio, cuando ellos consideran que lo visto en clase es de dominio y algo de fácil aprendizaje.
Es por este motivo que mi ensayo se centra en la atención del alumno hacia este concepto “LA EVALUACIÓN, REQUISITO PRIMORDIAL Y MOTIVACIONAL EN EL ESTUDIANTE”. Los maestros sabemos y conocemos las metas, los objetivos y requisitos así como también las diversas formas de evaluación dependiendo y considerando los distintos niveles educativos. Pero me refiera yo al termino evaluación; abarca a todos los niveles educativos, y es el mismo impacto que ocasiona en los alumnos, y este en su mayoría es negativo, quiero decir negativo porque se considera desde la perspectiva del estudiante como un motivo de desesperación, memorización en algunos casos, nerviosismo, opresión de parte de los docentes, de motivación en algunos y fracasos en otros casos más severos. Ahora considero que la evaluación se debe considerar como un elemento de conocimiento del avance de las metas establecidas al inicio del periodo escolar y de parte del alumno se debe considerar como medio por el cual comprueben su aprendizaje en toda la extensión de la palabra.
Algunos docentes de niveles medio básico o superior, que es donde se toma en cuenta con mayor importancia la libertad de cátedra, se pueden ver casos en donde los profesores desde el inicio del periodo escolar intimidan a los estudiantes de forma amenazante y el alumno ya empieza a crear no solo una barrera entre el docente y él, sino entre él y el proceso de enseñanza-aprendizaje, acarreando con ello el desinterés por las materias y hasta en un extremo por la propia preparación llegando en ocasiones a provocar en forma indirecta la deserción de los estudiantes y con ello se ven frustrados los sueños de lograr mejores condiciones de vida y una persona competente.
DESARROLLO
La sociedad estudiantil cubre cierto requisitos al culminar un nivel académico e iniciar uno más, y no me refiero a un perfil de egreso, sino a la real necesidad de un individuo ante una sociedad estudiantil, entendida no solo como un grupo social, sino concebida como el hábitat el cual servirá como disolvente pragmático logrando como resultado un individuo socialmente desarrollado.
En esta ocasión las asignaturas llevan un sello especial, y este se deriva de la gran necesidad que impera no solo en la escuela sino en el aula, imaginada esta como estudio sociológico una implantación que existe en todo tipo de educación y que esta permite un logro académico un poco mas allá de lo natural o lo común, ya que un alumno se debe a un sociedad e interacción para aprender, pero que esta impacte de forma positiva cuando estos componentes o engranajes trabajan en forma sincronizada, haciendo el trabajo no solamente mas fácil para el docente, sino como una herramienta de apoyo para el propio alumno.
Esta no solo es importante en el nivel de secundaria o primaria es primordial en toda la educación del ser humano, solo que se debe potencializar en todos los niveles por la simple y sencilla razón de que la adolescencia en una de las etapas que para todo ser humano y por la numerosas transformaciones psíquicas que se sufre este es el momento idóneo para impactar de manera positiva y lo que un docente debe aprovechar en nuestra labor docente.
Dentro de los dos actores de desarrollo del conocimiento, el alumno es el encargado de colaborar de forma indirecta pero debe otorgar su porcentaje de apoyo el docente, quien es el comisionado de proporcionar los medios que debe causar este proceso, y de forma activa, directa y obligada proveer de ese estado de adecuación que no solo facilita sino que provoca la participación continua de los alumnos y en forma colectiva, y es aquí cuando reconocemos que es importante la colaboración de ambos, pero aún más el termino y el acto de EVALUAR.
Por lo regular en los libros de texto del nivel básico, los diseñadores de los currículos educativos siempre consideran ciertas medidas y consideraciones y aún más los logros que se deben alcanzar en una evaluación, pero sin considerar la región, elementos disponibles y obstáculos.
Debemos recordar que a lo largo de la historia educativa y según los casos previstos y no previstos por la secretaria de educación y de los propios diseñadores curriculares, se han enfocado en las deficiencias de los alumnos o es mas labor más exigente para el maestro. A todo esto hay algo importante que me lleva a este estudio, el análisis que estoy seguro no soy el primero pero si lo remarco de forma insistente. Existe una incapacidad que se puede considerar psicológica o emocional y por que no hasta laboral, porque en algunos casos por mas que se considere o se le imponga al alumno, si este no da de sí para contrarrestar los obstáculos no se avanza, y emocional por que existen momentos desagradables en los educandos que al existir demasiados y reiterados casos de discriminación o desprecio, de forma involuntaria se activa en forma defensiva y ocasiona apatía al aprendizaje.
Existe un documento elaborado con fecha 2009 titulado integración educativa en el aula regular, principios, finalidades y estrategias de la secretaria de educación, en este documento se abordan ejemplos, casos y hasta la clarificación de todos estos aspectos a considerar para contrarrestar este fenómeno que no es nuevo, ya que no le hemos dado la importancia necesaria para contrarrestarlo, ya que no solo colaboramos para un mejor aprendizaje del alumno sino que no eliminamos de forma segura esa actitud apática para integrarse en el aula y la escuela sino que le servirá en la sociedad misma. Esto conlleva a trabajar creando un ambiente agradable conforme a las obligaciones del maestro. Pero se preguntarán como la apatía se da, y como la desintegración existe desde el inicio, el docente al principio comparte con los estudiantes las consideraciones tanto de temas a considerar, como la forma de evaluar, en este acto, el alumno empieza a contemplar sus capacidades y los elementos con los que cuenta, y en caso de carecer de algunas consideraciones siente que no cumplirá y será rechazado no solo por el docente sino de sus compañeros, ya que en este acto los demás estudiantes sienten una especie de competencia entre sus iguales, y aquí de forma involuntaria se práctica la discriminación con la finalidad de ser el mejor y poder tener en sus manos un concepto especial del docente hacia ellos. Esto está ocasionando esta serie de fenómenos y a la vez contrarresta la capacidad de los estudiantes.
Recordemos que el hombre al vivir en sociedad cumple ciertos requisitos que impulsa la socialización, pero habría que ver que ese aspecto no es algo que ya existe, sino que debe ser creado, provocado y más aun afinado, de modo que forme parte del quehacer educativo, o sea nuestra práctica educativa un estilo de vida que se enfoque en este tema antes que preocuparse en enseñar contenidos para crear ese hábitat, que provoca que hasta el mismo alumno sea el arquitecto de su propio desarrollo.
Hoy en día lejos de que los maestros consideren primeramente crear ese ambiente de integración crear en el estudiante la concepción de la evaluación como parte del proceso, no para acreditación sino para conocimiento de los avances tanto de las metas como de los objetivo del plan de estudios, y de las necesidades según la planificación, se ve amenazado con malas acciones y actitudes de parte de los docentes y que siempre han existido pero no se veían con fuerza como en estos días, ya que quienes hicieron esa acciones con los alumnos hoy en día son ellos quienes la realizan y se caracteriza como un impedimento o un obstáculo y retraso en el quehacer educativo.
Este fenómeno orilla a crear más ciudadanos desinteresados con su preparación y profesionalización o peor aun con obtener un mejor nivel de vida, en un mundo cambiante y exigente como el de este tiempo.
GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Se denomina ambiente de aprendizaje
...